La política marca el ritmo de la economía. Esta vez las agresiones al Presidente Javier Milei y sus funcionarios en Lomas de Zamora y en la ciudad de Corrientes, fueron un voto a favor del oficialismo. La violencia quita votos porque ahuyenta las inversiones y quedó reflejado en los movimientos de ayer en el mercado donde el dólar bajó con escasa presión oficial y subieron bonos y acciones, al tiempo que las tasas cedían de sus máximos alcanzados el día anterior.
Otro dato que jugó a favor es que un Gobierno que estaba en una posición de “no contest”, reaccionó y comunicó que irá a la justicia por los audios del affaire Andis.
Los inversores sintieron que el Gobierno recuperó la iniciativa y que mejoró el clima para que haga una buena elección el 7 de setiembre en las legislativas bonaerenses.
De esta manera, los dólares financieros tuvieron importantes bajas. El dólar MEP, que es el pivote del mercado, perdió $14 (-1%) a $1.344. El contado con liquidación (CCL) lo acompañó con un retroceso de $7 (-0,5%) a $1.347,64. También cayó el “blue” que perdió $15 y cerró a $1.350.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC), se redujo el monto de negocios y el dólar retrocedió $16,50 a $1.333. Los operadores hablan de que podrían volver las compras en bloque del Banco Central para mejorar el nivel de las reservas de libre disponibilidad.
La Bolsa de Comercio de Rosario explica porque el agro estuvo casi ausente en el mercado cambiario. “En soja las ofertas de compra se establecieron por debajo de la sesión previa, siguiendo la evolución del tipo de cambio, lo que se tradujo en un menor estímulo para el cierre de operaciones. En los cereales, que contaron con buena presencia compradora, los negocios tanto por trigo como maíz disponible se realizaron en niveles similares a los del miércoles, con este último mostrando variaciones bajistas en los segmentos de la nueva cosecha”.
Códigos heredados
Según la consultora F2 de Andrés Reschini “si bien estamos cerca de las elecciones en PBA, daría la impresión de que la autoridad monetaria habría tomado una actitud más activa promoviendo mayor estabilidad en el nivel de tasas. Los futuros de dólar ajustaron a la baja con un volumen de operaciones algo menor al de la rueda anterior pero que se mantiene en un nivel relativamente alto. Aun así, la mayoría de las posiciones terminó con tasas implícitas más altas y agosto abandonó la negatividad de la mano de un tipo de cambio más bajo”.
No sorprendería que el Banco Central, que lleva intervenida la plaza de futuros con un total de USD 6.500 millones, hoy pusiera todo el poder de fuego para bajar el precio del último día de agosto y tomar ganancias en pesos al haber vendido el fin de mes a precios más altos. Al Banco Central le quedan USD 2.500 millones de su cupo de intervención.
Los bonos soberanos tuvieron leves alzas, pero el riesgo país subió 3 unidades a 853 puntos básicos por la caída de la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 4,21% que es la referencia contra la que se mide el indicador.
Los bonos en pesos atrajeron inversores y hubo compras generalizadas en LECAP, BONCAP y Duales, que hicieron bajar todas las tasas. Este vuelco tiene correlación con la baja del dólar.
La tasa de fin de septiembre, que llegó a superar 5%, ahora está en 4,17% efectivo mensual. A partir de noviembre todos los rendimientos están por debajo de 3,90%.
Los BONCER que ajustan por inflación y tienen una sobretasa de 30 puntos por encima del costo de vida, subieron hasta 3% para los que vencen en 2026. El día anterior habían aumentado 2%.
La caución se mantuvo alrededor de 48% nominal anual y la REPO en 58%. La estabilización en las alturas suena a un avance, después de ruedas de extrema volatilidad.
La Bolsa fue de mayor a menor. Abrió con fuerza, pero se fue debilitando hacia el cierre. El S&P Merval de las acciones líderes, terminó con un aumento de 1,18% después de estar más de 3% arriba. Los grandes ganadores fueron los grandes perdedores del día anterior. Edenor subió 5,2% y Transportadora Gas del Norte, 4,7%. Se esperaba una recuperación de los bancos, pero solo fueron Macro con 4,1%, VALO con 2,8% y BBVA con 1,6% los que cerraron en verde. En el panel general, Banco Hipotecario aumentó 3%.
VALO Columbus participó de la restructuración general de pasivos de la petrolera Aconcagua Energía por USD 220 millones. La adhesión fue del 95% en el canje de obligaciones negociables y pagarés bursátiles y del 100% en los préstamos bancarios. La operación permitió el ingreso de un nuevo grupo de control, Tango Energy, co-controlado por Vista y Trafigura, que asumirá el liderazgo de la empresa.
También fue exitosa la licitación de Cresud que colocó USD 31.306.845 al 7,25% anual a 2 años.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron predominio casi absoluto de alzas. Lo mejor pasó por Edenor (+5,9%), Telecom (+5,2%) y Corporación América (+5%).
Si bien el cierre de las acciones y bonos fue positivo, pero con tendencia vendedora al final, habrá que ver si se repite el escenario. Es clave que sea así, para que continúe la baja de tasas que, si bien amenaza a la actividad económica, abre interrogantes para el futuro del plan económico después de las elecciones.