La llegada del primer bitren de contenedores entre el Puerto de Buenos Aires y la Fábrica Santa Isabel de Renault Argentina en Córdoba podría ser considerada como un punto de inflexión en la logística de la industria automotriz nacional. El hecho ocurrió el 23 de agosto, pocos días después de la publicación de la Resolución 1196/2025 en el Boletín Oficial, por medio de la cual se habilitó la libre circulación de estas unidades en toda la Red Vial Nacional, salvo algunos tramos restringidos por motivos de seguridad vial.
El camión bitren es un vehículo de transporte compuesto por un camión tractor y dos semirremolques articulados. Esta formación permite duplicar la capacidad de carga respecto a un camión convencional, manteniendo elevados parámetros de seguridad y eficiencia. Hasta la ampliación reglamentaria de este año, su circulación estaba restringida exclusivamente al eje Córdoba–Rosario.
Las implicancias directas de esta modernización se reflejan en múltiples variables clave. Por un lado, la utilización del bitren reduce los costos logísticos y mejora la eficiencia general del sistema de transporte, lo que se traduce en una menor cantidad de vehículos requeridos para trasladar el mismo volumen de carga. Como resultado, se disminuye la circulación de camiones en rutas, el consumo de combustible y el desgaste de la flota.
La medida fue tomada por el Gobierno en busca de fortalecer la competitividad industrial y posicionar la logística nacional al mismo nivel que tienen países vecinos como Brasil y Chile, acordes a estándares internacionales de transporte. Renault Argentina emitió un comunicado elogiando el avance normativo y destacando los beneficios inmediatos que trae para su operatoria y la cadena productiva.
La automotriz subrayó la importancia de este cambio al recalcar que posibilita una conexión directa y más eficaz entre el interior productivo del país y su principal nodo portuario en Buenos Aires. El objetivo es fortalecer la competitividad logística y optimizar los procesos industriales, dos metas recurrentes para el sector automotor local.
En ese mismo sentido, tanto las autoridades de Renault como de Stellantis, ambas automotrices con operaciones industriales en las adyacencias de la ciudad de Córdoba, están trabajando en conjunto con las autoridades para recuperar el uso del ferrocarril, cuya traza pasa a muy pocos metros de ambas plantas industriales, con el objeto de mejorar la logística y los costos operativos del transporte de insumos y vehículos terminados hacia y desde sus instalaciones.
“Este hito logístico representa mucho más que la llegada del primer bitren desde el Puerto de Buenos Aires a Córdoba: es la confirmación de que Argentina puede avanzar hacia un sistema de transporte más competitivo, sustentable y moderno”, dijo Pablo Sibilla, presidente y director general de la filial argentina de Renault.
El ejecutivo mencionó la importancia que este tipo de medidas aporta para contribuir en la mejora de la competitividad de la industria automotriz al decir que “nos permite reducir costos logísticos, mejorar la eficiencia y, al mismo tiempo, disminuir la huella ambiental. Es una oportunidad histórica que nos alinea con estándares internacionales y refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de la industria nacional», señaló.
“Este hito histórico para la industria automotriz en Córdoba fue posible gracias al trabajo conjunto con el APM Terminals y Transporte Greco y al esfuerzo articulado entre los sectores públicos y privados, con el apoyo de los gobiernos nacional, provincial y municipal», señaló Martín Miguel Morales, gerente general de Supply Chain de la automotriz.
La operación con bitrenes permite bajar hasta un 32% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por tonelada transportada respecto del esquema convencional, alineando a la industria argentina con los compromisos globales de sustentabilidad.
Uno de los cuestionamientos que se hicieron públicos tras la decisión del gobierno de autorizar el uso de camiones bitren en la mayoría de la red vial nacional está referido al estado de las rutas, muchas de las cuales no están en condiciones adecuadas para que convivan este tipo de camiones de gran porte, hasta 30 metros de largo, con el resto del parque automotor circulante.
Quienes apoyan esta decisión destacan como puntos fuertes de este tipo de transporte pesado, que se trata de vehículos equipados con una tecnología superior a la de los camiones convencionales que transitan por las rutas argentinas, con sistemas avanzados de control de estabilidad y frenos, un reparto de peso menor por eje, lo que redunda en un menor impacto sobre el asfalto, y con motores de más de 450 CV de potencia, que permiten circular con total seguridad a pesar del peso transportado.