Las Jornadas Hannah Arendt Buenos Aires exploran el legado de la filósofa a 50 años de su muerte

A cincuenta años de la muerte de Hannah Arendt, el Goethe-Institut y la Cátedra Libre Walter Benjamin – DAAD organizan las Jornadas Hannah Arendt Buenos Aires: Del exilio a la posverdad, que se desarrollarán del 4 al 7 de septiembre en el Cultural San Martín. El programa interdisciplinario reúne actividades centradas en el legado y la vigencia de la filósofa alemana, cuyas ideas influyeron tanto en la política moderna como en el pensamiento académico y social.

El evento contará con la presencia del filósofo alemán Thomas Meyer, autor de Hannah Arendt: Una biografía intelectual (Anagrama), quien estará a cargo de la apertura y encabezará una entrevista pública junto con Héctor Pavón. Diversos especialistas argentinos, entre ellos Claudia Bacci y Anabella di Pego, participarán del panel Hannah Arendt y la literatura de exilio.

Margarita Martínez dictará la conferencia Entre humanos y algoritmos: pensar lo común con Arendt, mientras que Germán Rúa presentará Hannah aren’t. El escritor Martín Kohan aportará un análisis sobre la influencia de Arendt en literatura y filosofía contemporáneas en Arendt, literatura, filosofía: impactos en las escrituras del presente, y Lucas Martín y Daniela Slipak dialogarán en el panel Acerca de las violencias pasadas y futuras: Conversaciones a partir de Hannah Arendt.

Durante las jornadas se estrenará la performance Queda la lengua, una obra creada por Laura Santos, de Argentina, y Felicitas Friedrich, de Alemania. La programación incluye conferencias híbridas a cargo de las especialistas alemanas Alice Watanabe y Julia Maria Mönig, un panel que abordará la cuestión de la apropiación del legado de Arendt¿A quién pertenece Hannah Arendt?–, y una actividad cerrada enfocada en estudiantes, coordinada por Florencia Sichel.

El filósofo Thomas Meyer (foto) y destacados especialistas argentinos encabezan las actividades centrales

Las jornadas contarán con un ciclo de cine, que presentará seis filmes que dialogan con los ejes de la jornada. Entre ellos, el documental Riefenstahl, de Andres Veiel, estrenado en el Festival de Venecia y que se proyectará, por primera vez, en la Argentina. A continuación habrá un conversatorio con Jonathan Perel. El programa incluye, también, El juicio, de Ulises de la Orden, quien dialogará con el público tras la función, a propósito de los cuarenta años del Juicio a las Juntas.

Completan la propuesta, los largometrajes alemanes Ecocidio, también de Veiel, Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta; Siete inviernos en Teherán, de Steffi Niederzoll, y La última ejecución, de Franziska Stünkel. Un panel integrado por Valeria Thus y Gabriel Ignacio Anitua analizará la representación de la Justicia y el derecho en las narrativas audiovisuales.

Las jornadas se realizarán del 4 al 7 de septiembre de 2025 en el Cultural San Martín, Paraná 310, de la Ciudad de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Para las funciones de cine y la performance, los tickets se retirarán en boletería desde dos horas antes del inicio de cada actividad, y se entregará un máximo de dos por persona. La asistencia a charlas y conferencias será por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.

Fotos: Andreas Hornoff y Goethe-Institut. Gentileza Goethe-Institut.