La ola de importados no debería ser una preocupación para las fábricas automotrices argentinas, ya que el 93,2% de esas compras las hacen ellos mismos

El cambio en el mix de vehículos argentinos 0 km que se venden en el mercado se acerca cada vez más a las cifras de 2019, cuando había alcanzado el 35% contra un 65% de autos importados, especialmente de Brasil.

Esto ocurre un año y medio después del cambio de rumbo aplicado por el gobierno de Javier Milei, que implicó la apertura irrestricta del comercio exterior, que venía de estar fuertemente controlado por la gestión anterior.

Un crecimiento de las importaciones frecuentemente es asociado a un proceso de desindustrialización nacional, y suele generar preocupaciones por eventuales pérdidas de fuentes de trabajo directa e indirecta.

Sin embargo, en el rubro automotor, aunque la balanza comercial muestre un déficit porque creció más la importación que las ventas al exterior, esos importados se suman al volumen de autos nacionales y no los reemplazan.

Según las cifras oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), en el último año las ventas crecieron un 71,5%, y los principales importadores de automóviles son las terminales automotrices locales, es decir, las que dan empleo, generan proveedores nacionales y exportan manufactura argentina, generando divisas.

Los autos importados por empresas que no fabrican en Argentina sólo representaron el 3,8% de las ventas en el primer semestre

Los números globales del mercado

En términos globales, en el primer semestre de 2025 se vendieron en Argentina 309.103 autos, entre los particulares y vehículos comerciales livianos. De ese volumen de unidades, el 44% fue de producción nacional y el 56% importados.

Sin embargo, el dato que vale para analizar sobre el impacto de la “invasión de importaciones” es que de las 172.070 unidades importadas, el 6,8% corresponde a importaciones hechas por representante oficiales de marcas e importadores independientes, mientras el 93,2% son vehículos que fueron nacionalizados por los fabricantes argentinos de automóviles.

El impacto total de la importación de autos por parte de empresas que no producen en Argentina –aunque tributan y dan empleo no industrial sino comercial- en el total de autos vendidos en el mercado en los primeros 6 meses del año fue del 3,8%. En cifras, de los 309.103 vehículos que se vendieron entre enero y junio, los autos importados por empresas que no fabrican alcanzan un total de 11.725 unidades.

El Jeep Compass es el modelo importado de mayor volumen que trae Stellantis a Argentina, por delante del Fiat Mobi y las camionetas Strada y Toro

Cuánto importan las fábricas argentinas

Si se toman los grupos industriales locales, quién más vehículos importó en los primeros seis meses del año fue Stellantis, con 52.630 unidades entre todas sus marcas: Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, RAM y DS. De un total de 101.024 autos que vendieron esas seis marcas, el 52% fueron vehículos importados. El peso de la producción nacional estuvo concentrado en tres modelos, el Peugeot 208, el Fiat Cronos y el Peugeot 2008. Entre los tres autos sumaron 45.000 de los 48.000 autos nacionales.

En segundo lugar está Toyota, que importó 20.721 unidades de las 52.888 totales que vendió en el mercado local. En porcentajes, esta es la empresa que mayor proporción de importados tiene, ya que alcanza el 61% contra el 39% de origen nacional compuesto por la pick-up Hilux y la Toyota SW4. El modelo que más se importa es el Yaris, que se seguirá fabricando en Brasil para el mercado argentino, y que representa el 50% del total de las compras. También se cuenta el volumen de la marca de lujo Lexus, que representa el 1% de las importaciones.

El Toyota Yaris representa casi el 50% del total de autos que la marca trae a Argentina. Se seguirá fabricando en Brasil para abastecer el mercado local

Volkswagen es el tercer grupo industrial con mayor cantidad de vehículos importados. En total ingresaron al país 30.210 unidades que representan un 56% del total de ventas del semestre, que alcanzó un volumen total de 54.184 autos y pick-up. Volkswagen entregó 23.974 Amarok y Taos, mientras que la mayoría de los importados corresponde a la gama de autos brasileños, es una de las marcas con mayor variedad de ofertas Mercosur, a la que se debe sumar la importación de Audi, que representa aproximadamente un 4%.

El cuarto puesto lo ocupa Renault, que importó este año 17.274 unidades, un 55% de los 31.593 autos vendidos en Argentina en el primer semestre. La marca produce en Santa Isabel cinco modelos, Sandero, Stepway y Logan con una misma plataforma, la línea Kangoo, el producto más exportado, y la pick-up Alaskan. Los principales autos importados que trae con el Renault Kwid y el Kardian, ambos desde Brasil. Y en menor volumen Duster, Oroch y Master.

El Renault Kardian es el modelo importado de mayor volumen de la marca

Buena parte de la recuperación de ventas de Chevrolet se debe a una ofensiva de productos importados de Brasil que regresó este año al mercado, especialmente con su modelo de acceso Onix y Onix Plus. General Motors importó 12.908 autos en seis meses, lo que representa un 57% del total de ventas del período que sumó 22.585 unidades. La producción local está limitada al Chevrolet Tracker, del que se vendieron 9.677, aunque con un mix de versiones argentinas pero también brasileñas que se combinan en la oferta del B-SUV más vendido del mercado.

El sexto fabricante con más importaciones fue Ford, que trajo 10.177 unidades importadas, pero que suman apenas el 42% del total de ventas, ya que predominó el vehículo de fabricación nacional, la pick-up Ford Ranger, que sumó 24.008 unidades. Ford es la marca generalista que menor volumen proporcional de vehículos trae importados, aunque también es la única marca que no vende en Argentina autos compactos y SUV de segmento B.

Aunque a fin de año empezará a llegar desde México, la Nissan Frontier terminará su ciclo de producción nacional representando el 53% de las ventas en Argentina

Nissan ocupa el séptimo puesto, ya con un volumen menor de unidades, tanto de ventas generales como de importaciones, y con una combinación muy equilibrada entre producción nacional y extranjera. De un total de 7.378 autos vendidos, el 53% fueron Nissan Frontier (nacional) y el 47% importados, entre los que se cuentan el Kicks que viene de Brasil, los Versa y Sentra de México y los X-Trail que se importan desde Japón.

Finalmente, el octavo es Mercedes-Benz, que tiene la particularidad de producir localmente un utilitario, el furgón Sprinter, pero importar autos de alta gama, con lo cual la combinación de clientes es completamente heterogénea. Las ventas totales del primer semestre fueron de 3.255 unidades, de las cuales 2.191 fueron Sprinter, un 67% nacionales, y la línea de autos Premium y el furgón Vito alcanzó las 1.064 unidades, que representaron el 33 por ciento.

La especialización en utilitarios para crecer

El escenario de cambios no implica reducción de empleo en el sector. Si bien es cierto que Nissan dejará de fabricar automóviles en la Argentina, el impacto de esa decisión no es tan importante porque el personal que fabricaba la pick-up Frontier era de Renault Argentina, y en su gran mayoría será parte de la plantilla de operarios que produzcan la nueva camioneta mediana de la marca francesa desde el año próximo.

Habrá autopartistas que se verán afectados, ya que una camioneta con chasis que ya no se producirá tendrá el reemplazo de una que es monocasco y no usa gran parte de piezas. Algo similar podría ocurrir con el cambio entre la actual Amarok de Volkswagen y la nueva, que cambiará sustancialmente algunas partes.

Sin embargo, en general, el sector industrial está apostando por crecer en exportaciones, y para eso, en producir vehículos utilitarios, mucho más “exportables” que un sedán o un SUV.

Ford aumentó dos veces su plantel de empleados por una mayor velocidad de línea de la planta Pacheco para exportar la pick-up Ranger. Stellantis anunció la contratación de 1.800 nuevos operarios para el programa de Fiat Titano y RAM Dakota, y para la planta de motores que se está montando.

Volkswagen anunció la producción de la Nueva Amarok, que mantendrá las fuentes de trabajo de Pachecho a pesar de la decisión de no producir más el SUV Taos. Renault anunció la producción de su pik-up compacta Niágara para el segundo semestre de 2026, con el foco puesto en incrementar las exportaciones actuales de Kangoo a través de ese nuevo producto.

Finalmente, Prestige Auto, la nueva empresa que representa a Mercedes-Benz en Argentina, también anunció sus planes de ampliación de la producción local de Sprinter y la posible llegada de un nuevo modelo a Virrey del Pino.