El Banco Central (BCRA) difundió el cuadro comparativo de tasas de interés para depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días, un dato que refleja el impacto de las medidas de encajes más estrictos aplicadas por la autoridad monetaria. La suba de los rendimientos coincidió con una estrategia oficial de contracción de liquidez, que según analistas buscó absorber pesos del mercado y evitar presiones sobre el dólar.
En la comunicación oficial de la entidad regulatoria, publicada el 20 de agosto, se indicó que los plazos fijos alcanzaban tasas de hasta 48,5% anual en algunos bancos. De acuerdo con la misma información, la mayoría de las entidades ofrecían rendimientos dentro de un rango entre 42% y 47%.
La situación colocó a las tasas muy por encima de la inflación estimada para 2025. Según el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI), la proyección oscilaba entre 20% y 25%. En ese contexto, los depósitos a plazo fijo presentaron un rendimiento real positivo frente a los precios.
Tasas de los principales bancos
Entre los bancos estatales y privados más relevantes, los valores publicados por el BCRA fueron los siguientes:
- Banco de la Nación Argentina: 44%
- Banco de la Provincia de Buenos Aires: 43%
- Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 35%
- Banco Santander Argentina: 38%
- Banco de Galicia y Buenos Aires: 45%
- Banco BBVA Argentina: 43%
- Banco Macro: 45%
- Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 44%
- Industrial and Commercial Bank of China (Argentina): 46,3%
La comparación mostró que la tasa más baja entre los bancos de mayor peso correspondió al Banco Ciudad, con 35%. En el extremo superior, el ICBC llevó su rendimiento a 46,3%.
Rendimiento de una colocación de $300.000
El cálculo sobre el efecto de una inversión de $300.000 en un plazo fijo a 30 días permitió observar con mayor claridad las diferencias entre entidades. En el Banco Nación, la suma final ascendió a $310.879,12, mientras que en Santander fue de $309.395,60. Galicia y Macro, que ofrecieron 45%, arrojaron $311.126,37.
El Banco Provincia mostró un resultado de $310.631,87, idéntico al de BBVA, con tasas de 43%. El Credicoop cerró en $310.879,12, mientras que el ICBC alcanzó $311.447,80. En el Banco Ciudad, con la tasa más baja entre los grandes, la colocación resultó en $308.653,85.
Bancos con oferta online para no clientes
El BCRA incluyó además un listado de entidades que publicaron tasas disponibles para quienes no son clientes. En ese grupo, los porcentajes fueron más altos en promedio.
- Banco Bica: 45%
- Banco CMF: 50%
- Banco Comafi: 45%
- Banco de Corrientes: 46%
- Banco de Formosa: 32%
- Banco de la Provincia de Córdoba: 48,5%
- Banco del Chubut: 39,5%
- Banco del Sol: 47%
- Banco Dino: 38%
- Banco Hipotecario: 48,5%
- Banco Julio: 38%
- Banco Mariva: 46%
- Banco Masventas: 25%
- Banco Meridian: 49%
- Banco Provincia de Tierra del Fuego: 46%
- Banco Voii: 48%
- Bibank: 42%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 46%
- Reba Compañía Financiera: 48%
Comparación de rendimientos
La simulación de una colocación de $300.000 en estas entidades permitió cuantificar los intereses obtenidos:
- En el Banco CMF, con 50%, el monto final llegó a $312.362,64, el valor más alto del conjunto.
- En el Banco Meridian, con 49%, el resultado fue $312.115,38.
- En el Banco Provincia de Córdoba y el Banco Hipotecario, ambos con 48,5%, la suma alcanzó $311.991,76.
- El Banco Voii y Reba Compañía Financiera, con 48%, generaron $311.868,13.
- El Banco del Sol, con 47%, cerró en $311.620,88.
- El Banco de Corrientes, el Banco Mariva, el Banco Provincia de Tierra del Fuego y Crédito Regional Compañía Financiera, con 46%, resultaron en $311.373,63.
- En el extremo opuesto, el Banco Masventas, con 25%, devolvió $306.181,32, el monto más bajo del relevamiento.
- El Banco de Formosa, con 32%, generó $307.912,09.
- En el Banco Dino y el Banco Julio, con 38%, el rendimiento fue $309.395,60.
- El Banco del Chubut, con 39,5%, llegó a $309.766,48.
- El Bibank, con 42%, entregó $310.384,62.
Detalles metodológicos
El BCRA aclaró que la tabla publicada incluyó a los 10 bancos con mayor volumen de depósitos y también a las entidades que informaron tasas de plazo fijo online para no clientes. De esa manera, cualquier interesado pudo acceder al servicio de home banking de su entidad o, en caso de no ser cliente, utilizar el enlace del banco elegido para iniciar la operación en forma remota.
El apartado específico del organismo regulador subrayó que la constitución de este tipo de colocación resulta “sin costo para las personas usuarias, sin papeleo ni otros trámites”.
Impacto de las medidas oficiales
La dinámica que se observó en el mercado de depósitos respondió al cambio en la política de encajes. La autoridad monetaria aumentó el nivel exigido y pasó de una integración promedio mensual a una diaria. Con ello, las entidades financieras contaron con menor liquidez disponible. La suba de las tasas de interés en los plazos fijos reflejó esa presión.
El análisis de Caamaño permitió vincular el endurecimiento monetario con la estrategia oficial frente a las expectativas cambiarias. Según su interpretación, el objetivo consistió en retirar pesos sobrantes de la economía para reducir la demanda de dólares.
En ese escenario, los depósitos a plazo fijo a 30 días se convirtieron en una de las alternativas más observadas del mercado. La diferencia entre entidades y el rendimiento ofrecido en cada una marcaron las condiciones de una competencia directa entre bancos, con propuestas que oscilaron entre 25% y 50%.