La serie ‘El Eternauta’ reivindica la figura de Héctor Germán Oesterheld, creador del cómic desaparecido por la dictadura argentina, expresa su nieto Martín

Con El Eternauta, una de las series de televisión más populares de este 2025, Martín Oesterheld busca reivindicar a su abuelo Héctor Germán, creador de la historia a través de un cómic, desaparecido en 1977 por la dictadura argentina, y quien fue uno de los pioneros en convertir las viñetas en arma política.

“La historia de El Eternauta cifró un tiempo en términos políticos de otra forma. Hay algo que conecta esta historia trágica con una ficción muy particular, es una narración circular en la que mi abuelo, en algún punto, anticipó su propio destino”, explica el nieto de Oesterheld.

Conocida como la primera novela gráfica en Latinoamérica, fue adaptada en formato de serie por primera vez en Netflix, y narra la supervivencia de su protagonista, Juan Salvo, tras una nevada tóxica que termina con la vida de gran parte de la población en Buenos Aires, y concluye en una invasión alienígena.

Oesterheld, guionista y creador de la obra junto al dibujante Francisco Solano López, fue desaparecido en la última dictadura militar argentina (1976-1983).

La popularidad internacional de ‘El Eternauta’ impulsa el interés por la cultura y la producción audiovisual latinoamericana, señala Martín Oesterheld

Aunque Martín recuerda que no se pueden olvidar los golpes de Estado que tuvieron lugar durante 60 años en Argentina para comprender el cariz político de El Eternauta (1957).

“(El Eternauta) fue escrito bajo las categorías del siglo XX en Argentina. Fue la generación que en los 40, pero, sobre todo, en los 70, la que comenzó la resistencia. En el cómic hay una relación muy clara entre la invasión alienígena y la opresión de la época que no se podía manejar”, comenta.

Además, vinculó los acontecimientos de la obra con la dictadura “fusiladora” que derrocó el gobierno de Juan Domingo Perón, recordada por los fusilamientos de 1955 y en menor medida, según Oesterheld, por el bombardeo de la Plaza de Mayo en el que murieron más de 300 personas.

“Los personajes de la obra que van de la periferia al centro de Buenos Aires son un imaginario para enlazar estos acontecimientos. Mi abuelo, en esa época, se conectó con ello, pero todavía no tenía una actividad política muy directa”, argumenta.

La obra de Oesterheld conecta la invasión alienígena con la represión política en la historia argentina, indica el nieto del autor de 'El Eternauta'

La segunda parte o reinvención de El Eternauta en 1969 o las biografías gráficas de Evita Perón o el Che Guevara serían los guiones por los que finalmente Oesterheld acabaría siendo perseguido debido a su carga política.

“Al final mi abuelo decidió protagonizar la aventura en la que había puesto el cuerpo y alma al escribirla”, desarrolla Martín.

La serie ‘El Eternauta’

Desde que en 2015 el sello editorial Fantagraphics decidiera publicar por primera vez en Estados Unidos El Eternauta, la popularidad del aclamado cómic ha llevado a Oesterheld a reunirse con diversos productores interesados en llevar a Hollywood el relato de su abuelo, aunque al final se decidió por Netflix.

“Fue como un acto de fe, y en algún momento había que hacerlo. Era una promesa que estaba instalada desde que yo tengo uso de razón, y me parece que había que hacerlo”, confiesa el consultor creativo y productor ejecutivo de la serie.

La adaptación de ‘El Eternauta’ abre puertas a nuevas producciones latinoamericanas en el mercado global

Al igual que en 2010 el cómic The Walking Dead -creado por Robert Kirkman– fue toda una proeza que cambió la industria del tebeo y las series televisivas con su adaptación, El Eternauta “abre la puerta” a que otras obras con semejante producción puedan ser hechas en Latinoamérica y en español.

El gran éxito de la serie en países extranjeros como Brasil, Alemania o Estados Unidos es una oportunidad, cuenta Oesterheld, de que producciones “cuatro veces más pequeñas” atraigan a los extranjeros a conocer Argentina y Latinoamérica.

“El mundo del consumo está diciendo: ‘Tiene que haber algo más como esta serie rarísima en el mismo pueblo’. Ese algo más por descubrir habla mucho de nosotros mismos, de que los argentinos y latinoamericanos tenemos una forma única de ver el mundo y no solo el de los (años) 60”, sentencia.

El Eternauta contará con una segunda temporada -prevista para 2027- con la que terminará la adaptación de la obra de Oesterheld, una entrega de la que se espera todavía un mayor éxito tras haber sorprendido a medio mundo.

Fuente: EFE

[Fotos: EFE/ José Méndez]