Luego de un fuerte proceso de reestructuración y recorte de gastos, de cara a su privatización, Aerolíneas Argentinas proyecta un superávit operativo superior a $59.124 millones. Asimismo, la empresa presentó su plan de acción en materia de inversiones, rentabilidad y estrategia comercial.
A través de la Resolución 1205/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía aprobó el presupuesto de la aerolínea de bandera. Dada la demora, a esta altura del año, en la empresa calculan que los resultados podrían ser aún mejores.
Los ingresos de operación se estiman en $2.524 billones, mientras que los gastos de operación se fijaron $2.465 billones. Como consecuencia, se aprobó un Resultado Operativo (Ganancia de Operación) $59.124 millones.
Los recursos de capital se calculan en $98.541 millones y los gastos de capital se fijaron $95.118 millones. Como resultado,se estimó para el ejercicio 2025 un Resultado Financiero (Superávit) de $35.618 millones.
Cabe destacar que en 2024 registró un superávit de USD 20,2 millones en el resultado operativo, siendo el primer saldo positivo desde su estatización en 2008.
En cuanto al contexto plan de acción, la resolución señala: “El escenario para el año 2025 muestra un crecimiento tanto del tráfico doméstico y como del tráfico internacional, encontrándose la compañía en una situación más competitiva por diferentes iniciativas llevadas a cabo en el año precedente”.
Además, indicaron que las acciones principales orientadas a mejorar la rentabilidad se concentran en los siguientes pilares: plan de flota, mejora en las productividades de sus recursos, reducción de costos, incremento de su operación y diseño inteligente de sus redes.
Respecto a la actividad, afirmaron: “La demanda muestra un incremento en Pasajeros Remunerados Transportados con un mejor Factor de Ocupación. En el negocio de cargas se proyecta un incremento significativo en las toneladas transportadas”.
Vale mencionar en este sentido que Aerolíneas, con una oferta ampliada con más de 330 vuelos diarios, cerró la temporada invernal transportando 1.262.000 pasajeros en toda su red de vuelos. De ese total, 965.000 pasajeros viajaron dentro del país y 298.000 lo hicieron a destinos regionales e internacionales. De esta manera, igualan la performance realizada durante la temporada 2024.
En ese marco, desde la línea aérea habían apuntado: “En línea con sus políticas de productividad y eficiencia operativa, la compañía ajustó la oferta de asientos para alinearla con las proyecciones del período. Esta estrategia permitió sostener la cantidad de pasajeros transportados de manera más eficiente, logrando mejores índices de ocupación, especialmente en los destinos vacacionales”.
Sobre la estrategia comercial, “se diseña una Red de destinos fortaleciendo las conexiones entre las diferentes ciudades del país y su conexión con el mundo, generando una red más inteligente con mayores niveles de eficiencia. El posicionamiento en el mercado consiste en defender los valores de la empresa, destacándose el nivel de excelencia en su servicio, el grado de cumplimiento y puntualidad de los vuelos”.
Luego de eliminar rutas no rentables, la compañía se está concentrando en reforzar su operación en vuelos a los destinos más demandados, que en vacaciones de invierno fueron: Bariloche, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Ushuaia, Iguazú, Salta, San Pablo, Río de Janeiro, Tucumán y Comodoro Rivadavia.
Por otra parte, la mayor parte de inversiones de la empresa se corresponden al mantenimiento de motores de la flota necesario para mantener disponible la flota corporativa, como así también para mantener el valor de capital. También existen inversiones para mejorar los espacios operativos y la competitividad de la compañía.
En cantidad de empleados, “se considera una dotación levemente inferior al cierre del año 2024 luego del plan de retiros ejecutado en ese año, logrando así una mayor eficiencia con el incremento de actividad proyectado”.
Más en detalle, en los 19 meses que lleva la nueva gestión Aerolíneas Argentinas recortó 1.734 puestos de trabajo (de 11.617 a 9.883), según datos difundidos por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.