Uruguay prepara cambios tributarios para las compras que se realizan por TEMU

El auge de las compras por internet a través de la plataforma china Temu genera preocupación en el comercio uruguayo. El mercado doméstico pierde por mes unos USD 15 millones, según las estimaciones de la Cámara de Comercio, y reclaman que el gobierno tome medidas. Ante este escenario, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé establecer que esas compras en el exterior comiencen a pagar IVA.

La decisión fue confirmada por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, este martes en el programa En Perspectiva.

El gobierno de Yamandú Orsi está preparando el proyecto de ley de Presupuesto quinquenal, que suele ser el buque insignia de cada administración. En esa norma, que en general es de cientos y cientos de artículos, el Poder Ejecutivo establece las bases del período.

El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone (Presidencia)

El Ministerio de Economía incluirá en el articulado modificaciones al régimen tributario. Entre ellas, las multinacionales pasarán a tributar en el país el Impuesto a la Renta Global, se establecerá un tributo para las ganancias de las inversiones de los uruguayos en el exterior y se comenzará a cobrar IVA a las compras a través de plataformas de comercio electrónico que no sean de Estados Unidos.

Estas tres modificaciones quedarán vigentes si se aprueba el proyecto de ley del gobierno, que se discutirá en un contexto en el que el oficialismo no tiene mayorías en la Cámara de Diputados.

La decisión de gravar con el Impuesto al Valor Agregado a las compras que se realizan desde China responde a un pedido de los comerciantes, admitió Oddone. La decisión, reconoció el jerarca, es para atacar el “fenómeno Temu”, como lo definió.

La plataforma china Temu genera pérdidas por USD 15 millones mensuales en Uruguay (REUTERS/Dado Ruvic)

Lo que estamos promoviendo es una medida que va a igualar en materia tributaria el tratamiento de la compra final y por eso la introducción del IVA a las compras. Pero al mismo tiempo lo que vamos a promover es un aumento de las franquicias. ¿En qué magnitud? Todavía lo estamos discutiendo”, expresó Oddone.

En Uruguay, el régimen de franquicia sin impuestos permite realizar tres compras anuales de hasta USD 200 cada uno y de 20 kilos el paquete. El régimen simplificado, en tanto, permite realizar compras de hasta USD 200 y 20 kilos cada una a través del pago del 60% del valor de la compra, pero sin límite de cantidad en el año.

Oddone no detalló cuántas compras se permitirán sin ningún gravamen.

Las compras que se realizan en Estados Unidos quedan por fuera de la decisión del gobierno uruguayo porque están contempladas en el TIFA (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)

“De esta manera se contemplan por un lado las condiciones de competencia asimilables, pero somos muy sensibles con los ciudadanos que hacen uso de este instrumento”, explicó.

Esta decisión afectará a las operaciones que se consolidan por fuera de Estados Unidos (y por eso es que se habla de un ‘Efecto Temu’). Las compras que se realizan en este país están contempladas en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión (TIFA).

“Los compromisos que Uruguay tiene con Estados Unidos impiden que nosotros avancemos en esto”, recalcó Oddone. El ministro de Economía de Orsi insistió que la decisión se aplicará “mayoritariamente” en las compras que se hacen en China.

El efecto ‘Temu’ en el comercio

Los uruguayos hicieron en junio 176.000 compras en el exterior con el régimen de franquicias, según datos de la Dirección Nacional de Aduana informados este miércoles por Canal 12. La llegada a Uruguay de la plataforma Temu marcó un antes y un después de los paquetes que llegan al país.

En abril de 2024, antes de la llegada de la plataforma china, las compras en el exterior por el régimen de franquicias fueron 51.000; siete meses después llegaron a 176.000.

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay, Julio Lestido (Cámara de Comercio)

Antes del anuncio de Oddone, la Cámara de Comercio local había expresado su preocupación al gobierno de Orsi. El presidente de esta gremial empresarial, Julio Lestido, se reunió con el mandatario en abril de este año para conversar sobre esta situación.

A la salida de la reunión, el empresario expresó que las compras en el exterior a través de plataformas digitales le “están pegando fuerte” al comercio uruguayo. Señaló a Temu como uno de los culpables.

En declaraciones al diario local El País, Lestido señaló que hay una competencia con “desventajas” y anticipó que la tendencia de compras iría en aumento o se estabilizaría durante los próximos meses, pero en niveles altos. Lestido advirtió que el efecto Temu puede causar que empresas decidan una reestructura de sus negocios.

El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

En 2024, el 21,6% de los envíos por franquicia fueron artículos de vestimenta; los juguetes fueron el 11,8%; la decoración del hogar, el 9,8%; el calzado deportivo, el 9%; y los artículos electrónicos, el 8,9%.

Los importadores de calzado creen que, si las compras continúan en aumento, el sector tendrá “consecuencias devastadoras”. El presidente de la Cámara de Importadores de Calzado y Textil, Herminio Castro, destacó que hay varios elementos que influyen en este fenómeno. Por un lado, está el tamaño de Uruguay, que no tiene diversidad en la oferta de algunos productos. Por otro lado, sostuvo que si bien Uruguay es caro, existen variables en los costos para las importaciones que terminan encareciendo el producto final. “Es imposible competir con Temu”, resumió el empresario, tiempo atrás en declaraciones con el diario uruguayo.

La industria de los juguetes es uno de los rubros más afectados. En los últimos dos años, cerraron entre 30 y 40 locales en el sector.