Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debió destinar en agosto $188.194 para cubrir servicios públicos. La cifra representa una baja de 2,7% en comparación a julio pero un aumento del 35% frente al mismo mes de 2024. La canasta incluye consumos de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte, sin contemplar subsidios.
Según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), el servicio de mayor incremento interanual fue transporte con el 56%, cuyo gasto mensual ascendió a $73.019. Luego se encuentra la factura de agua que avanzó 27% y llegó a $31.170, seguido por la factura de gas natural que aumentó 23% en relación a agosto de 2024 y alcanzó los $43.105. La factura eléctrica creció 22% interanual y totalizó en promedio $40.900.
Dicha reducción mensual de la canasta de servicios se explica por:
- Agua: se incrementó el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajustó por cantidad de días del mes (agosto tiene 31 días, igual que julio).
- Gas: aumentó el cuadro tarifario (2,2% el cargo fijo y 1,5% el cargo variable) a la vez que se reducen las cantidades consumidas por estacionalidad pasado el pico de consumo del invierno.
- Energía eléctrica: bajó el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios – 2,1% el cargo fijo y 1,7% el cargo variable-.
- Colectivos: mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumentó con la inflación más un 2% (esto arroja un 3,6% en agosto) las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación se incrementaron un 6% (acumula 22% de aumento en tres meses). Por esto, el costo promedio ponderado del boleto en agosto presentó un alza de 4,6%.
“En síntesis, la reducción del 2,7% lo explica esencialmente una reducción en los consumos de gas y energía eléctrica debido a que se dejan atrás los meses donde se observan picos de consumo. El efecto en las cantidades compensa los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos”, señaló el IIEP.
Por otra parte, el informe resaltó que entre diciembre de 2023 y agosto de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA aumentó 578%, frente a una suba de 158% en el nivel general de precios. Solo en lo que va de este año, acumula un alza de 34%, por encima de la inflación del mismo período, estimada en 19%.
En la comparación interanual, el costo de la canasta en agosto se incrementó de manera similar al índice de precios al consumidor: 35% frente a 33%. Según el informe, esto refleja una convergencia entre la evolución de las tarifas de servicios públicos en el AMBA y la inflación, una tendencia que comenzó a observarse desde mayo.
El estudio advierte, no obstante, que durante los meses de invierno las variaciones en las facturas finales dependen en gran medida de la cantidad de energía consumida, lo que explica parte de las oscilaciones registradas.
De este modo, el monto destinado a pagar los servicios representa el 12,6% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.493.920). El peso del transporte representa el 39% del gasto y es algo más elevado que el resto por factores estacionales.
Vale destacar que el Observatorio del IIEP estimó que el costo técnico del boleto de colectivo asciende a $1.536, lo que marca una diferencia de 26% respecto del valor regulado, fijado en $1.216. Bariloche, Córdoba, Rosario y Santa Fe son las jurisdicciones con el boleto más costoso, de $1.895 y $1.580 en los últimos tres casos.
A su vez, las tarifas que abonan los hogares cubren en promedio la mitad del costo real de los servicios públicos, mientras que el otro 50% se financia con subsidios estatales. Esa proporción, sin embargo, varía según el nivel de ingresos de los usuarios y el tipo de servicio.
Así, los subsidios a la energía representaron el 67% de los subsidios acumulados y se redujeron 48% anual nominal y, por lo tanto, muestran una reducción real del 63% en el año.