La OPS se unirá a la investigación sobre las muertes de neonatos en el hospital universitario de Guayaquil.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se sumará a las investigaciones por la muerte de doce recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, un caso que ha provocado alarma nacional e internacional, según informó el ministro de Salud, Jimmy Martin, quien anunció que se contará con cooperación técnica de la OPS, esto fue ratificado a este medio por parte de una fuente extraoficial de la Asamblea Nacional. Según informó el secretario de Estado, un equipo de expertos en neonatología, epidemiología y control de infecciones colaborará con la comisión médica externa creada por el Gobierno y con las autoridades nacionales de salud, con el fin de esclarecer las causas de los fallecimientos y evaluar los protocolos aplicados en la unidad neonatal.

De acuerdo con la información oficial, entre las víctimas hay dos casos confirmados de infección por Klebsiella pneumoniae, una bacteria resistente a múltiples antibióticos que puede causar septicemia y neumonía grave en neonatos. Las autoridades sanitarias investigan si existe un vínculo epidemiológico entre los casos y si la bacteria circulaba en el entorno hospitalario.

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) realiza auditorías internas y ha solicitado medidas correctivas inmediatas, mientras la Fiscalía abrió una investigación de oficio y pidió las historias clínicas de los doce bebés.

La vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, informó que, como parte de las medidas adoptadas, el Gobierno dispuso la militarización de los hospitales públicos de Guayaquil, incluyendo el Hospital Universitario, con el objetivo de “garantizar la seguridad y el orden” en medio de la crisis. La medida implica el control de accesos, vigilancia reforzada y apoyo logístico para las autoridades sanitarias que trabajan en la recopilación de pruebas. La funcionaria negó que esta decisión tenga relación con una supuesta falta de transparencia en la investigación y afirmó que busca “proteger al personal de salud y a las familias que acuden a estos centros”.

El Ministro de Salud de Ecuador ordenó una investigación tras la muertes de varios neonatos por una bacteria en el Hospital Universitario de Guayaquil

En paralelo, la Defensoría del Pueblo solicitó información detallada sobre los fallecimientos y pidió al Ministerio de Salud un plan de acción urgente para prevenir nuevos casos. La Asamblea Nacional, por medio de su Comisión de Salud, convocó al ministro del ramo para que rinda cuentas sobre lo ocurrido y explique las medidas adoptadas.

Según lo señalado por el ministro, la revisión técnica incluirá procedimientos de control de infecciones, prácticas de higiene, manejo de antibióticos y protocolos de aislamiento, así como la capacitación del personal de salud. También abarcará la trazabilidad de los medicamentos, el mantenimiento de equipos y la calidad del suministro de agua. El funcionario recalcó que este apoyo es de carácter técnico y no sustituye las investigaciones judiciales en curso, pero que sus hallazgos podrían servir de insumo para fortalecer la respuesta sanitaria.

En el plano local, familiares de algunos de los neonatos fallecidos han denunciado demoras en la entrega de información y han pedido celeridad en las investigaciones. Abogados que los representan señalaron que evalúan acciones legales por presunta negligencia, en caso de que se confirme la responsabilidad institucional. Por su parte, gremios médicos han advertido que las unidades de cuidados intensivos neonatales en el país requieren inversiones urgentes para cumplir con estándares internacionales, y han instado a que el caso no sea usado con fines políticos.

Fueron doce neonatos los que murieron en medio de un escenario que no ha sido completamente esclarecido.

El Ministerio de Salud ha asegurado que no existe riesgo para la población general, ya que los casos se han limitado a la unidad neonatal del Hospital Universitario, pero reiteró la importancia de seguir los protocolos de higiene y bioseguridad. El Gobierno también confirmó que mantendrá la presencia militar en hospitales de Guayaquil mientras dure la investigación y que evaluará extender esta medida a otros centros del país si las circunstancias lo ameritan.

Según el ministro, un informe preliminar de la revisión técnica podría estar listo en las próximas semanas, aunque el análisis completo podría demorar más tiempo debido a la necesidad de realizar pruebas de laboratorio, entrevistas al personal y revisión de datos históricos. Insistió en que la investigación debe ser exhaustiva y transparente, no solo para determinar responsabilidades, sino también para implementar mejoras estructurales que reduzcan el riesgo de que tragedias similares se repitan.