Las elecciones legislativas 2025 renovarán 127 bancas de diputados nacionales en Argentina

El calendario electoral argentino trae consigo, cada dos años, la instancia clave de renovar una parte sustancial de los representantes en la Cámara de Diputados. En el 2025, esta renovación adquiere un matiz especial ante las novedades en la forma de votación y las particularidades del panorama político en cada provincia. Decenas de bancas estarán en disputa y el resultado moldeará el rumbo del Congreso nacional, impactando en la agenda legislativa y en el equilibrio de poder.

La composición parlamentaria argentina se forja a partir de la representatividad federal: cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires eligen sus diputados nacionales en función de su población. Este proceso, regido por un sistema proporcional, garantiza que voces de todas las regiones participen en la toma de decisiones más relevantes del país. Las elecciones 2025 abrirán una nueva etapa, con reglas innovadoras en el cuarto oscuro.

Cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires elegirán diputados según su población y el sistema proporcional - (Gustavo Gavotti)

Cuántos diputados nacionales renueva cada provincia

Cada jurisdicción argentina tendrá la oportunidad de elegir, en diferentes proporciones, los diputados que la representarán en la Cámara Baja. En total, en las elecciones del 26 de octubre de 2025, se pondrán en juego 127 bancas de diputados nacionales, correspondientes a la mitad del total del recinto.

A continuación, la cantidad de diputados que cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán renovar en estos comicios:

  • Buenos Aires: 35
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13
  • Catamarca: 3
  • Chaco: 4
  • Chubut: 2
  • Córdoba: 9
  • Corrientes: 3
  • Entre Ríos: 5
  • Formosa: 2
  • Jujuy: 3
  • La Pampa: 3
  • La Rioja: 2
  • Mendoza: 5
  • Misiones: 3
  • Neuquén: 3
  • Río Negro: 2
  • Salta: 3
  • San Juan: 3
  • San Luis: 3
  • Santa Cruz: 3
  • Santa Fe: 10
  • Santiago del Estero: 3
  • Tierra del Fuego: 2
  • Tucumán: 4

Estas cifras surgen del recambio constitucional que estipula la renovación por mitades de la Cámara de Diputados cada dos años. El sistema D’Hondt, método proporcional utilizado en la Argentina, determina cómo se asignan los escaños en función de los resultados de cada fuerza en las distintas provincias.

La distribución responde a los censos de población, por lo cual provincias más populosas como Buenos Aires concentran el mayor número de bancas en juego, mientras que distritos con menor población tienen menos disponible en esta elección.

Bancas en juego elecciones 2025 diputados y senadores

Cómo se votará en las elecciones 2025 nacionales

La jornada electoral del 2025 marcará un hito con la implementación de la Boleta Única Papel (BUP), establecida por la Ley N° 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024. Por primera vez en la historia nacional, los electores tendrán la oportunidad de emitir su sufragio con este formato, en reemplazo de las tradicionales boletas partidarias múltiples.

El nuevo sistema de Boleta Única de Papel busca maximizar la transparencia electoral y reducir irregularidades. Cada votante recibirá un solo papel oficial donde figurarán todas las opciones de candidatos de las distintas fuerzas políticas para la categoría que corresponda. El elector marcará en esa única papeleta a quién elige, sin necesidad de buscar listas individuales de cada partido, lo que agiliza el procedimiento dentro del cuarto oscuro y disminuye riesgos de robo o faltante de boletas.

La puesta en marcha de la BUP responde a una demanda recurrente dentro del ámbito político y social, orientada a optimizar la confianza ciudadana y la eficiencia organizativa del proceso electoral. Organismos y autoridades señalaron que este paso coloca a la Argentina en línea con tendencias adoptadas en otras democracias de la región, eliminando la dispersión y la confusión derivadas del uso de múltiples boletas.

La Boleta Única Papel se usará por primera vez en elecciones nacionales, buscando mayor transparencia - (REUTERS)

Cuándo se publicará el padrón definitivo

Dentro del cronograma establecido para las (elecciones legislativas 2025), un momento crucial será la publicación del padrón definitivo, herramienta indispensable para que los ciudadanos verifiquen su lugar de votación y constaten su correcta inclusión en el registro. Según la Acordada Extraordinaria N° 26 de la Cámara Nacional Electoral, la fecha dispuesta para la publicación del padrón definitivo es el 16 de septiembre.

En esa jornada, también se designarán formalmente las autoridades de mesa en todas las jurisdicciones del país. A partir de la divulgación del padrón final, los habitantes podrán consultar, de manera presencial o a través de plataformas digitales habilitadas, los datos personales y la localización del establecimiento asignado para cumplir con su derecho cívico. Esta instancia antecede a la campaña en medios audiovisuales, que se pondrá en marcha el 21 de septiembre, y a la recta final del proceso eleccionario nacional.

La correcta presentación del documento cívico es obligatoria para votar en las elecciones legislativas 2025

Los documentos válidos para votar

Para participar en las elecciones legislativas 2025, la normativa electoral establece varios tipos de documentos que los ciudadanos podrán presentar para ejercer su derecho al voto. Están admitidos los siguientes:

  • Libreta Cívica
  • Libreta de Enrolamiento
  • DNI Libreta Verde
  • DNI Libreta Celeste
  • DNI Tarjeta

De acuerdo a la normativa, a partir de estos comicios los DNI verdes aparecerán en el padrón de la siguiente forma:

  • DNI: DNI-VERDE
  • DNI Duplicado: DNI-VERDE-2
  • DNI Triplicado: DNI-VERDE-3
  • DNI Cuadruplicado: DNI-VERDE-4
  • DNI E-A, DNI E-B, DNI E-C, entre otros

Los ejemplares con letras corresponden a emisiones posteriores a las que se identifican solo por número. Es relevante señalar que también se considerarán válidas las tarjetas de DNI que llevan la leyenda “NO VÁLIDO PARA VOTAR”. Aunque este tipo de documento no indica el ejemplar específico (como EA, EB, etcétera), las autoridades electorales deben habilitar el voto para quien se presente con una de estas tarjetas.

En todos los casos, la persona votante deberá presentar el documento cívico que figura en el padrón electoral o un ejemplar emitido con posterioridad. Esta condición asegura la actualización de datos y evita inconvenientes a la hora de sufragar.

La presentación de la documentación correcta resulta fundamental para garantizar el desarrollo ordenado y transparente de la jornada electoral, en línea con la regulación vigente y el espíritu de inclusión que orienta las prácticas democráticas argentinas.