Los activos argentinos tuvieron una floja rueda pese a que Wall Street transitó en zona de máximos históricos.

Los activos argentinos fueron negociados con mayoría de bajas en sus cotizaciones en dólares en Wall Street, mientras que no hubo operaciones en el mercado local por el feriado. Los índices de Wall Street cerraron la semana sin rumbo definido, con una suba de 0,1% en el Dow Jones de Industriales y una caída de 0,4% en el panel tecnológico Nasdaq.

Durante la rueda neoyorquina concentró la atención el desplome de las acciones de Globant, la empresa de servicios de tecnología y software que crea experiencias digitales innovadoras para diversas industrias. Los títulos de la compañía con base en Argentina se hundieron 15% en Wall Street, a 66,07 dólares, después de que la compañía argentina reportó su primera pérdida neta desde 2013.

Este desplome deja a la capitalización bursátil de la compañía en los 3.042 millones de dólares. En lo que va de 2025 el desplome del market cap fue de más de USD 6.000 millones, desde los USD 9.200 de enero, dada la baja de 67% en la cotización de sus acciones en Nueva York.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre las perdedoras también destacaron Loma Negra (-3,2%) y Grupo Galicia (-2,6%), mientras que del lado ganador resaltó Mercado Libre, con un ascenso de 3,1% en el día, que se amplía a un 40,7% en el 2025.

YPF revirtió la pérdida y ganó 0,8%, a USD 32,98, después de que La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York mantuvo suspendida la orden de la jueza Loretta Preska, que obliga al Estado nacional a entregar el 51% de las acciones de la petrolera, y dio vía libre a tramitar las apelaciones de Gobierno conta el fallo a favor de los fondos que ganaron el jucio por la expropiación de la petrolera. La Corte de segunda instancia tampoco solicitó al país que presente una “garantía” real y concreta por los USD 16.099 millones que se les debe pagar.

La tensión por las tasas domésticas impidió el despegue de los activos argentinos en Wall Street, mientras la Bolsa local no tuvo operaciones por el feriado

Tal como informó Bloomberg, el tribunal de apelaciones con sede en Nueva York dictaminó que Argentina no necesita entregar su participación en YPF a los acreedores, mientras duren los trámites de apelación.

El economista Gustavo Ber señaló que “Wall Street sigue sostenido en los máximos, ante lo cual durante el feriado los ADR y bonos en dólares exhibieron un tono expectante mientras los operadores continúan atentos a las tensiones en las tasas en pesos”.

“Así es que los principales ADR se presentan por el momento más flojos, con la mayor atención concentrada en los bancos en medio del apretón monetario que se viene impulsando en esta etapa preelectoral, mientras los inversores evalúan las implicancias para el sector y la economía”, explicó el titular del Estudio Ber.

Asimismo, los bonos Globales de Argentina -con ley extranjera- exhibieron escasas variantes. El GD29 cedió 0,1%, a USD 82,36, mientras que el GD41 ascendió 0,1%, a 62,20 dólares.

Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, afirmó que la demanda de las cotizaciones de los títulos públicos están “un poco retraídas por la incertidumbre local por el tema de las elecciones y el riesgo país por arriba de los 700 puntos. Va a ser clave ver en septiembre cómo le va el oficialismo en las elecciones de provincia de Buenos Aires, y en base a eso proyectar para las elecciones que se libran en octubre”.

Los activos argentinos continúan condicionados por los problemas de liquidez bancaria que suscitaron el despegue de las tasas de interés en pesos a niveles que duplican o triplican la inflación prevista y que desalentaron los negocios en la Bolsa.

“El Gobierno busca un equilibrio de tipo de cambio alto y tasas más bajas. En el frente cambiario, el peso se estabilizó en el rango 1.315–1.325 por dólar, con demanda firme en el nivel inferior que podría funcionar como nuevo piso de corto plazo. En materia de tasas, la estrategia oficial de bajarlas ‘endógenamente’ requiere una gestión de liquidez precisa, algo que hasta ahora no se ha logrado del todo, reflejándose en alta volatilidad de corto plazo y baja renovación en las próximas licitaciones», puntualizó un informe de Adcap Grupo Financiero.

“El reto inmediato es esterilizar la liquidez proveniente del canje de LEFI sin abortar la remonetización ni la expansión del crédito. Con la inflación núcleo encaminada a perforar 2% mensual hacia el cuarto trimestre, la prioridad es sostener tasas reales positivas y evitar que la mayor demanda estacional de dinero en fin de año provoque desalineamientos”, indicó un informe de Delphos Investment.

“La mayor demanda de fondos de muy corto plazo intensificó la presión sobre el fondeo, evidenciando que el sistema encara con fricciones el proceso de adaptación a las nuevas condiciones tras una suba en los encajes dispuesta por el Banco Central”, evaluó Portfolio Personal Inversiones.