Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo este sábado una conversación telefónica con el líder ruso Vladimir Putin, en la que abordaron la guerra en Ucrania, la cooperación entre los países en el grupo BRICS y el escenario político y económico internacional, según informó el Palacio de Planalto en un comunicado.
Según el Gobierno brasileño, la conversación duró cerca de 40 minutos.
En la llamada telefónica, Putin compartió informaciones sobre sus discusiones en curso con Estados Unidos y los recientes esfuerzos por la paz con Ucrania, mientras que Lula subrayó que Brasil siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto.
Lula, quien nunca condenó la invasión rusa y hasta el día de hoy rechazó reunirse con Zelensky, viajó el pasado mes de mayo a Moscú para participar del 80º aniversario del Día de la Victoria, que conmemora la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Viaje que provocó una fuerte controversia en Kiev y en la comunidad internacional.
Lula había hablado el jueves con el primer ministro de India, Narendra Modi, un día después de que el presidente dijera que iniciaría una conversación en el grupo de países BRICS -que incluye a China, Rusia y Sudáfrica– sobre cómo lidiar con los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.
Según la presidencia de Brasil, Lula y Putin discutieron el escenario político y económico internacional y hablaron sobre la cooperación entre los dos países.
Es importante destacar que desde que Lula asumió su tercer mandato se ha mantenido indiferente al momento de condenar la invasión rusa al territorio ucraniano y ha evitado sostener conversaciones con Volodimir Zelensky.
Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantendrán un encuentro cara a cara en Alaska el próximo viernes, en un intento por poner fin a la guerra en Ucrania desencadenada tras la invasión rusa de febrero de 2022.
Trump ha dedicado sus primeros meses en el cargo a intentar negociar la paz, luego de jactarse de ser capaz de poner fin a la guerra en 24 horas, pero después de múltiples rondas de conversaciones, llamadas telefónicas y visitas diplomáticas no ha logrado ningún avance.
Trump anunció en su red Truth Social que la reunión con Putin se celebrará el 15 de agosto en el estado de Alaska, en el extremo norte de Estados Unidos, algo que posteriormente confirmó el Kremlin.
El anuncio se produjo días después de que ambas partes indicaran que los dos líderes celebrarían una cumbre la próxima semana.
“Quieren reunirse conmigo y haré todo lo que esté en mi poder para detener la matanza”, dijo Trump el jueves, en referencia a Putin y al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.
El viernes, el presidente estadounidense afirmó desde la Casa Blanca que “habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, sin dar más detalles.
Por otra parte, Trump, impuso nuevos aranceles a Brasil e India y anunció un acuerdo con Corea del Sur el miércoles, mientras que varios países intentan lograr un pacto con Washington antes de que expire el plazo para negociar, el 1 de agosto.
En abril, Trump impuso aranceles adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales.
Hasta ahora solo se han anunciado siete acuerdos, el último de ellos con Corea del Sur, que pagará 15% de gravámenes por exportar sus bienes a Estados Unidos.
Trump anunció aranceles del 50% a Brasil y del 25% a las exportaciones indias, y advirtió que la iniciativa de Canadá de reconocer el Estado de Palestina podría tener repercusiones comerciales.
Trump asestó un duro golpe a Brasil con esos aranceles y con sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez a cargo del juicio contra su aliado de extrema derecha, el ex mandatario Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El decreto que establece los aranceles excluye productos esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Pero el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables a partir del 6 de agosto.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el miércoles que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos”.
(Con información de Reuters y AFP)