Luego de que el gremio de pilotos amenazara con nuevas medidas de fuerza ante el fin del período de la conciliación obligatoria pedido por Aerolíneas Argentinas, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) convocó a una reunión, con el objetivo de evitar posibles futuros paros.
El encuentro con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) está previsto para este miércoles 6 de agosto por la mañana. Se tratarán “aspectos relacionados a la implementación del Decreto 378/2025“, según consigna la carta enviada al sindicato.
Fuentes oficiales indicaron que las modificaciones introducidas en el sector por dicha normativa buscan “eficientizar el sistema, garantizando la seguridad operacional”. La mesa de diálogo tendrá lugar en la sede central de ANAC y surge después de que APLA volviera a manifestarse contra los cambios del Gobierno en materia de horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico.
Los sindicatos argumentan que existe un deterioro de las condiciones laborales, sino también a cuestiones vinculadas con la seguridad operacional y a la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.
En este marco, el gremio conducido por Pablo Biró emitió un nuevo comunicado y señaló: “En el marco de la conciliación obligatoria establecida por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, les informamos que hasta la fecha no hemos recibido convocatorias por parte del Gobierno para tratar la cuestión planteada”.
“En este sentido, les hacemos saber que, a partir del 8 de agosto, una vez concluido el plazo perentorio de la conciliación obligatoria, estamos en condiciones de retomar las medidas de fuerza necesarias para continuar con nuestro legítimo reclamo contra el Decreto 378/2025″, advirtieron.
Vale recordar que Aerolíneas Argentinas había pedido la instancia de mediación debido a que el cese de actividades programado para el 19 de julio, en pleno arranque de las vacaciones de invierno, iba a afectar en gran medida su operación, considerando el aumento de frecuencias y pasajeros proyectado.
“Los dirigentes del gremio encabezado por Pablo Biró decidieron llevar adelante la protesta en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, perjudicando de forma directa, y en su mayoría, a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas”, aseguraron desde la línea aérea estatal.
“Esta acción vuelve a poner en evidencia el uso de los planes de viaje de los ciudadanos argentinos como herramienta de presión en los reclamos impulsados por la dirigencia de APLA, una actitud que también va en contra del esfuerzo de los trabajadores comprometidos con el futuro y la sustentabilidad económica de la compañía”, sostuvieron.
Finalmente, todo transcurrió con normalidad durante la temporada alta y la aerolínea de bandera transportó 1.262.000 pasajeros. De ese total, 965.000 pasajeros viajaron dentro del país y 298.000 lo hicieron a destinos regionales e internacionales. Son cifras que igualan el desempeño de la misma fecha del 2024.
La apuesta de la empresa en julio fue fuerte: dispuso una oferta ampliada con más de 330 vuelos diarios e incrementó frecuencias hacia destinos clave como Bariloche, Córdoba, Mendoza, San Martín de los Andes y otros, además de reforzar los vuelos desde Brasil hacia los destinos de nieve.
“En línea con sus políticas de productividad y eficiencia operativa, la compañía ajustó la oferta de asientos para alinearla con las proyecciones del período. Esta estrategia permitió sostener la cantidad de pasajeros transportados de manera más eficiente, logrando mejores índices de ocupación”, contaron.
Pero el de pilotos no fue el único conflicto a sortear. Los controladores aéreos, nucleados en la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), también habían anunciado un plan de acción que iba a interrumpir la operación en el receso invernal. En su caso, la falta de acuerdo es salarial. Posteriormente, el Gobierno dictó la conciliación obligatoria y días atrás se prorrogó.
Ahora, el avance en la privatización de Intercargo puso en pie de guerra a la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que denunció la “falta de legalidad y razonabilidad” de la decisión inicial. Además, consideraron que constituye una violación de la Constitución Nacional.
En ese contexto, el sindicato presentó un amparo judicial para suspender el proceso, al que calificó de irregular y orientado a “precarizar a los trabajadores aeronáuticos y transferir negocios rentables del Estado al sector privado”, según expresaron.