El cloaking, práctica digital más dañina que el ghosting, genera secuelas emocionales profundas según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la era digital, las relaciones personales han cambiado y, con ellas, surgen fenómenos complejos difíciles de afrontar emocionalmente. Uno de los más notorios es el Cloaking, una práctica identificada por la psicología como aún más dañina que el conocido Ghosting.

Según un artículo de GQ, el “Cloaking” puede provocar secuelas emocionales profundas, pues implica el aislamiento absoluto e inesperado de una persona dentro de una relación.

¿Qué es “Ghosting” y cómo se diferencia del “Cloaking”?

El Ghosting es perder contacto de manera súbita y sin explicación. GQ expone que una persona simplemente deja de responder a mensajes, llamadas o cualquier forma de comunicación, desapareciendo de la vida de la otra parte. Esto produce incertidumbre, ya que quien sufre el Ghosting no encuentra respuestas ni posibilidad de diálogo.

El bloqueo total en relaciones digitales, conocido como cloaking, deja a las víctimas sin posibilidad de cierre ni explicación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Cloaking lleva esta desaparición un escalón más arriba. Además de interrumpir el contacto, supone bloquear a la otra persona en todas las redes sociales, aplicaciones de citas y canales de comunicación digitales. Así, la persona afectada queda completamente aislada, sin manera de comprender qué ocurrió o buscar cierre.

Esta situación puede ocurrir tanto en las primeras citas como en relaciones más avanzadas y resulta especialmente dolorosa por la sensación absoluta de exclusión.

¿Por qué el “Cloaking” es más cruel?

La diferencia principal está en el grado de desconexión y el impacto emocional. En el Ghosting, aún existe una leve esperanza de explicación. El Cloaking, por el contrario, elimina cualquier posibilidad de contacto y entendimiento. Según GQ, esto intensifica los sentimientos de confusión, inseguridad y baja autoestima, ya que la víctima suele preguntarse si hizo algo mal.

La psicología advierte que el cloaking intensifica la confusión, inseguridad y baja autoestima en las relaciones modernas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde la perspectiva psicológica, el Cloaking es peligroso porque imposibilita resolver dudas o expresar emociones. El bloqueo total deja a la persona en estado de incertidumbre constante, complicando el proceso de superación y deteriorando el bienestar emocional. Según el artículo, la ausencia de explicaciones y la incapacidad de contacto suelen dejar una huella más profunda y más difícil de sanar.

Motivos detrás del “Cloaking”

Las razones para recurrir al Cloaking pueden ser variadas. Muchas veces, afirma GQ, parte como un Ghosting que evoluciona, cuando quien decide cortar el vínculo busca evitar toda confrontación o responsabilidad. No querer escuchar a la otra parte, ocultar información o evitar sentir culpa son motivos recurrentes.

El doctor Bruce Y. Lee, citado por GQ en su análisis para Psychology Today, explica: “Otro motivo para ocultarse es evitar que conozcas más sobre ellos y sus vidas en las redes sociales. Tal vez tengan cosas que ocultar y les preocupe que su último comportamiento hacia ti te lleve a investigar más a fondo quiénes son en realidad. Tal vez descubras que no eran quienes decían ser. Tal vez encuentres un rastro de destrucción que han dejado en otras personas”.

Así, el Cloaking puede responder al deseo de proteger una imagen personal o evitar consecuencias de acciones pasadas.

Motivos del cloaking incluyen evitar confrontaciones, ocultar información y proteger la imagen personal en redes digitales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque no siempre es posible evitar el Cloaking, existen estrategias para reducir riesgos y gestionar sus consecuencias. GQ recomienda fomentar la honestidad y la claridad de intenciones desde el principio. Un diálogo abierto facilita la comunicación y disminuye la probabilidad de malos entendidos.

Mantener una comunicación constante y transparente permite establecer límites y detectar señales de alerta. La construcción de vínculos sólidos parte del conocimiento mutuo y el establecimiento de expectativas claras.

El enfoque denominado “slowmance”, es decir, avanzar despacio y dar tiempo al conocimiento genuino, ayuda a crear conexiones profundas basadas en empatía y respeto. Cuando una relación se cimenta en estos valores, resulta menos probable que alguien emplee el Ghosting o el Cloaking.

Ante un posible Cloaking en una primera cita, GQ recomienda contar con un plan B: tener a un amigo disponible para conversar o acompañar, lo cual ayuda a disminuir el impacto emocional y recordar que la responsabilidad nunca es de la víctima.

Señales para identificar el “Cloaking”

Reconocer las señales tempranas puede ayudar a protegerse. El artículo de GQ enumera varios indicios: una reducción abrupta de las interacciones, evitar planes o suspender encuentros sin justificación, y demoras progresivas en responder hasta llegar a la ausencia total de contacto.

La prevención del cloaking en relaciones digitales depende de la detección temprana y la construcción de vínculos sanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El bloqueo en redes sociales sin explicación y la imposibilidad de acceder a los perfiles o mensajes de la otra persona son pruebas claras. Finalmente, la completa desaparición y la ausencia de explicaciones distinguen al Cloaking de otros distanciamientos.

Identificar a tiempo las señales del “Cloaking” permite actuar con mayor claridad y proteger la salud emocional. La principal herramienta para prevenir prácticas dañinas como el Cloaking es la honestidad y la comunicación constante. Así se favorece la construcción de vínculos sanos y se reducen los riesgos de exclusión y maltrato emocional.

En definitiva, aunque Cloaking y Ghosting representan desafíos para las relaciones modernas, la información y el diálogo siguen siendo fundamentales para evitar y superar sus consecuencias negativas.