El Dr. Brian Cox explicó cómo los agujeros negros desafían las leyes físicas conocidas y transforman la comprensión del universo (Captura de video: YouTube - Huge Conversation)

En el universo existen zonas donde las leyes físicas conocidas dejan de aplicarse y la realidad parece doblarse sobre sí misma. Los agujeros negros, esos objetos extremos que desafían la intuición, son protagonistas de debates cruciales en la ciencia moderna.

En una entrevista exclusiva para el podcast Huge Conversation, el Dr. Brian Cox, profesor de física de partículas en la Universidad de Manchester y reconocido divulgador científico, exploró los avances y paradojas que rodean a estos misterios cósmicos, revelando cómo cambia la comprensión del universo.

¿Qué es un agujero negro y cómo se forma?

La idea de los agujeros negros surgió tras la publicación de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein en 1915, que explicó la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo causada por masa y energía.

Como explicó el Dr. Cox citando a John Wheeler, “la materia le dice al espacio-tiempo cómo curvarse, y el espacio-tiempo le dice a la materia cómo moverse.” Poco después, Karl Schwarzschild resolvió las ecuaciones de Einstein para una esfera no giratoria, describiendo matemáticamente lo que hoy se denomina agujero negro, aunque su existencia fue cuestionada durante años.

La formación de un agujero negro ocurre cuando una estrella masiva colapsa y genera una singularidad de densidad infinita (REUTERS)

Un agujero negro se forma cuando una estrella agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propio peso. Si su masa es al menos tres veces la del Sol, el colapso genera un punto de densidad infinita y una distorsión permanente en el espacio-tiempo.

El físico ejemplificó que, si el Sol se comprimiera a un radio de tres kilómetros, se convertiría en un agujero negro. En el centro de la Vía Láctea, Sagitario A* tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles.

El interior de un agujero negro: límites físicos y distorsiones extremas

Imaginar la experiencia de caer en un agujero negro implica adentrarse en un territorio donde la física cotidiana deja de aplicarse. El límite que separa el interior del agujero negro del universo externo se llama horizonte de sucesos. Atravesar este umbral significa que ni siquiera la luz logra escapar; todo aquello que lo cruza queda atrapado para siempre.

Cox utilizó el “modelo del río” para describir el horizonte de sucesos: el espacio fluye hacia el interior del agujero negro como un río que aumenta su velocidad hasta superar la de la luz en el horizonte. Un fotón, como un pez que nada contra la corriente, no puede regresar una vez que atraviesa dicho punto.

La experiencia de cruzar un agujero negro varía según su tamaño, desde la espaguetificación hasta el cruce imperceptible en los súper masivos (Captura de video: YouTube - Huge Conversation)

Dentro del agujero negro, la materia se dirige hacia la singularidad, un punto donde la densidad y la curvatura del espacio-tiempo resultan infinitas. “La singularidad no es un lugar en el espacio, sino un momento en el tiempo: el final del tiempo según la teoría de Einstein”, explicó Cox a Cleo Abram, conductora del podcast.

La experiencia de cruzar el horizonte de sucesos varía según el tamaño del agujero negro. En los súper masivos, como el del centro galáctico, una persona podría cruzar el umbral sin notar cambios drásticos en un primer momento.

En cambio, los agujeros negros más pequeños generan fuerzas de marea tan extremas que desintegrarían el cuerpo humano en un proceso conocido como espaguetificación.

Perspectivas opuestas: el tiempo y la paradoja del observador

Uno de los aspectos más desconcertantes de los agujeros negros es el contraste entre lo que experimenta quien cae en su interior y lo que observa un testigo externo.

Para el viajero que atraviesa el horizonte de sucesos, el tiempo sigue su curso hasta aproximarse a la singularidad, sin advertir cambios inmediatos. Por el contrario, un observador lejano percibe que el tiempo del viajero se ralentiza al acercarse al horizonte, hasta parecer detenido.

La paradoja de la información de Hawking plantea el dilema sobre el destino de la información absorbida por los agujeros negros (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Desde fuera, nunca verían a alguien cruzar el horizonte; su imagen se congelaría y se desvanecería lentamente debido al corrimiento al rojo gravitacional”, indicó Cox. Esta dualidad de perspectivas representa una de las claves para entender las paradojas en la física de los agujeros negros.

Stephen Hawking y la paradoja de la información

En la década de 1970, Stephen Hawking revolucionó la visión de los agujeros negros al demostrar que, por efectos cuánticos, no son completamente “negros”. Cerca del horizonte de sucesos, las fluctuaciones del vacío generan pares de partículas; una puede ser absorbida mientras la otra escapa, produciendo la llamada radiación de Hawking.

Este fenómeno generó una paradoja: si los agujeros negros irradian energía y eventualmente se evaporan, ¿Qué pasa con la información que contienen? Según las leyes físicas, la información no se destruye, pero los cálculos iniciales de Hawking indicaban que la radiación era aleatoria y no conservaba esa información. “Eso es lo que inquietó a la comunidad científica durante décadas”, explicó Cox en el podcast Huge Conversation.

Avances recientes y debates en la física de los agujeros negros

En años recientes, la física teórica avanzó hacia una posible solución a la paradoja de la información. Investigaciones, como las de Jeff Pennington, sugieren que la información no se pierde sino que queda codificada de forma compleja en la radiación de Hawking.

Este descubrimiento está relacionado con el principio holográfico, formulado por Jacob Bekenstein y Leonard Susskind, que establece que toda la información de un espacio puede representarse en su superficie. En agujeros negros, la entropía es proporcional al área del horizonte de sucesos, no al volumen.

El principio holográfico propone que toda la información del interior de un agujero negro se codifica en su superficie (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cox detalló en Huge Conversation que “es como si el universo fuera un holograma, donde la realidad tridimensional emerge de una descripción bidimensional en la frontera”.

El principio holográfico se respalda en modelos matemáticos como la conjetura AdS/CFT, desarrollada por Juan Maldacena, que conecta una teoría cuántica en la frontera con la geometría interna. Sin embargo, la interpretación física aún genera debates intensos.

Un desafío adicional es la paradoja del firewall, que cuestiona si cruzar el horizonte de sucesos es realmente un proceso suave, o si existe una barrera energética que destruiría cualquier objeto que intente entrar.

“La comunidad científica aún no decidió sobre estas cuestiones, pero lo que está claro es que estamos ante problemas fundamentales sobre la naturaleza del espacio y el tiempo”, afirmó el físico.

Implicaciones filosóficas y tecnológicas

El estudio de los agujeros negros no solo impacta la cosmología y la física teórica, sino que también influye en campos emergentes como la computación cuántica.

Las herramientas desarrolladas para entender la información y la estructura del espacio-tiempo son las mismas que se aplican en el diseño de computadoras cuánticas, con potencial para revolucionar la tecnología.

“Al investigar los agujeros negros, estamos aprendiendo sobre redes de qubits y la emergencia del espacio-tiempo, conceptos que podrían ser clave tanto para la física como para la ingeniería”, resaltó Cox. La idea de un universo concebido como una red de información, donde espacio y tiempo surgen de relaciones cuánticas, gana cada vez más respaldo entre los investigadores.