En junio, las “personas humanas” compraron billetes por USD 2.416 millones y efectuaron ventas por USD 396 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 544.000 vendieron. Los datos se desprenden del último informe de Balance Cambiario publicado por el Banco Central (BCRA).
Los números son similares a los de mayo, aunque un poco mayores. El mes pasado, el primero completo sin cepo cambiario, más de 1 millón de argentinos compraron dólares en el sistema financiero por un total de USD 2.262 millones, al mismo tiempo que 524.000 hicieron ventas por USD 308 millones.
El informe también señala que, si bien las compras de billetes y divisas por parte de las personas humanas alcanzaron los USD 4.328 millones, parte de esos fondos “permanecen depositados en cuentas locales o son utilizados para cancelar consumos con tarjetas en moneda extranjera, por lo que no siempre se traducen en formación de activos externos”.
Consumos con tarjeta y deuda financiera
Por otra parte, los egresos por consumos con tarjetas en el exterior alcanzaron USD 720 millones. Esa salida de dólares incluye tanto los gastos hechos por los argentinos que viajan al exterior como los pagos en dólares que realizan a proveedores de otros países, tales como los gastos en plataformas de streming o servicios similares.
El informe del BCRA explicó al respecto: “Además, cabe señalar que, un 70% de los egresos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios. Estos fondos son recibidos por las entidades y luego vendidos, por lo que constituyen fondeo para el mercado de cambios».
El Balance Cambiario de junio detalló además que en el marco de un mercado sin intervención al contado del BCRA, “los clientes de las entidades financieras vendieron USD 460 millones, mientras que las entidades compraron USD 340 millones. El Tesoro Nacional adquirió USD 175 millones durante el mes, mientras que el BCRA no realizó operaciones en el mercado de cambios spot, aunque efectuó pagos netos por USD 55 millones a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML)“.
El sector privado no financiero fue vendedor neto de moneda extranjera por USD 110 millones, mientras que el complejo sojero se destacó como principal oferente de divisas, al registrar ingresos por USD 3.640 millones por ventas de bienes. Por su parte, el resto del sector real (excluyendo oleaginosas y cereales) efectuó ventas netas por USD 929 millones.
En cuanto a los movimientos de deuda financiera, el sector privado no financiero registró ingresos netos por USD 1.102 millones, destacándose el sector energético con ingresos por USD 656 millones. Las inversiones directas de no residentes sumaron USD 154 millones, mientras que las inversiones de portafolio registraron egresos netos por USD 205 millones.
El sector financiero cerró junio con un déficit cambiario de USD 725 millones, explicado principalmente por un aumento en la tenencia de activos en moneda extranjera y la suscripción de títulos valores en moneda extranjera. La posición general de cambios (PGC) de las entidades alcanzó los USD 8.571 millones, con un incremento del 17% respecto al mes anterior.
El Gobierno Nacional y el BCRA registraron ingresos netos por USD 3.214 millones, producto principalmente de préstamos internacionales (excluido el FMI) por USD 2.192 millones y la colocación de títulos públicos por USD 1.500 millones, parcialmente compensados por cancelaciones de capital y deuda.
El volumen operado en el mercado de cambios alcanzó los USD 37.093 millones, más del doble que en junio del año anterior, con un promedio diario de USD 1.952 millones. El 77% de ese volumen correspondió a operaciones entre entidades financieras y sus clientes, y el 23% a operaciones entre entidades mediante el Sistema de Operaciones Electrónicas (SIOPEL). La operatoria estuvo altamente concentrada en pocas entidades y en el dólar estadounidense, que representó el 97% de las transacciones.
Finalmente, las reservas internacionales del BCRA aumentaron USD 3.053 millones durante junio, cerrando en USD 39.973 millones. Este aumento “respondió principalmente a operaciones de pase pasivo (REPO) por USD 2.000 millones, ingresos netos por títulos públicos por USD 1.161 millones —con la colocación destacada de BONTES por USD 1.500 millones— y por la compra del Tesoro Nacional por USD 175 millones, así como por la revalorización de los activos que componen las reservas».