El Banco Central decidió reforzar la estrategia para atenuar la suba de tasas. Desde el primer día de agosto los encajes de los bancos para Fondos Money Market subirán 10 puntos a 30%. El encaje es la proporción de depósitos que las entidades deben inmovilizar en el Banco Central como garantía de los depósitos. Estos encajes no son remunerados.
La medida no solo implica que los inversores en los fondos más líquidos recibirán menores tasas, sino que apunta a estimular la compra de LECAP o BONCAP de manera directa.
Los bancos tienen estos títulos juntos a otros bonos en pesos que indexan por CER, dentro de los fondos que son alcanzados por esta resolución. Pero si el inversor los compra por afuera del fondo, evita este castigo en la tasa.
Por eso, las cauciones de los agentes de Bolsa con la que se apalancan los clientes para comprar bonos o acciones, también están alcanzadas por esta medida. Se busca que los inversores entren a los bonos en pesos con dinero propio.
Ayer las cauciones a un día alcanzaron a $4,9 millones a una tasa de 31,5% anual.
El Gobierno está preparando el terreno para licitación de Bonos del Tesoro del viernes próximo cuando deberá renovar $10 billones. Con la suba de encajes, el Ministerio de Economía espera que se vuelquen bastante más de $10 billones en la licitación para secar la plaza y aplacar las coberturas en dólares.
Creen que la turbulencia no sobrepasará de la semana que viene porque agosto es un mes donde no estará la influencia del aguinaldo y las tasas serán una inversión porque esperan que la inflación se mantenga en 1,6%.
Lo que fue inalterable fue la búsqueda de tasa por parte de los inversores. Hubo demanda por las LECAP cortas que bajaron su rendimiento a 3,4% efectivo mensual que equivale a una tasa de 49,3% efectiva anual. Las de más largo plazo rinden ahora 2,6% (36% anual).
Para Luca Silva, Portfolio Manager de Fondos Crecer del Banco Ciudad, “las tasas adjudicadas en la licitación del miércoles y las operaciones de pases facilitan momentáneamente a los Fondos Money Market puntos de entrada similares a los observados previa eliminación de las LEFI. A pesar de que al cierre de la jornada el BCRA comunicó el incremento del 10% en la exigencia de encajes bancarios a partir de agosto (que afecta al rendimiento de este tipo de fondos) el inversor mantiene la posibilidad de estar posicionado en carteras de bajo riesgo con rendimientos actuales similares a la inflación esperada en julio, mientras el mercado encuentra equilibrio. El Crecer Liquidez es la opción que ofrecemos”.
De todas maneras, los dólares financieros retomaron la suba que fue cercana a 1% aunque cerraron por debajo de los máximos del día. El MEP aumentó $10,97 a $1.280 y el contado con liquidación (CCL) $11,59 a $1.285 después de tocar $1.292.
La suba de reservas de USD 282 millones a USD 39.893 millones, sorprendió y en el mercado no descartaron que el Tesoro haya sido comprador de USD 200 millones para seguir acumulando reservas, una estrategia que a corto plazo calmará las dudas del mercado porque va camino a cumplir las metas del FMI.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron $561,4 millones y el dólar mayorista anotó una suba de $14 a $1.274. Es la sexta rueda consecutiva en que se operaron más de USD 500 millones.
Según el informe de F2 de Andrés Reschini en el mercado de futuros “ajustaron al alza en toda la curva, aunque esta vez las tasas implícitas más cortas se mantuvieron relativamente estables, mientras que para el tramo más largo sufrieron una leve caída. El volumen de operaciones disminuyó hasta 1.670.242 contratos y fue el menor de las últimas 5 ruedas. Sin embargo, el crecimiento del interés abierto en la posición más corta sigue mostrando signos de presencia oficial”.
Por otra parte, hubo una buena noticia de la suba de calificación de la deuda argentina por parte de Moody’s que la elevó de Caa3 a Caa1. Fue un avance, pero irrelevante: estar en la categoría “C” no mueve el amperímetro de los inversores internacionales. La presencia de un país en el mercado financiero internacional es advertida cuando su calificación ingresa en la zona “B”.
Los bonos soberanos mostraron que esta mejora no modificó su tendencia y los que están bajo ley Nueva York perdieron hasta 1,50%. El riesgo país aumentó 14 unidades (+1,6%) a 748 unidades un nivel similar al que tenía en los primeros diez días de febrero.
La Bolsa tuvo una rueda positiva liderada por la suba de los bancos porque los inversores esperan mejores ganancias tras la suba de tasas. El S&P Merval de las acciones líderes subió 1,92% en pesos, pero perdió 0,9% en dólares por el aumento del dólar CCL.
Banco Macro (+4,2%), Transener (+3,8%) y Supervielle (+3,6%) fueron los más destacados. YPF subió 1% y acumula un alza de casi 5% en un mes complicado para la empresa por los fallos adversos a la Argentina en Estados Unidos.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda positiva donde los ganadores fueron Banco Macro con 3,6%, Supervielle, con 3,2% y BBVA con 2,5%.
Hoy será otra rueda clave porque es el último día de liquidez en el mercado porque deberán ingresar al Tesoro los $4,7 billones de la licitación del miércoles. Esos pesos no verán la luz del sol, porque quedarán inmovilizados en una cuenta del Banco Central. El monto equivale al excedente de dinero que dejaron las LEFI.