La Corte Nacional de Justicia del Ecuador convocó para este viernes 11 de julio de 2025, a las 15:00 (hora Quito), la audiencia de extradición pasiva de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de la organización criminal Los Choneros. La diligencia fue convocada por el presidente de la Corte, José Suing Nagua, en su calidad de autoridad central en materia de extradición, y se desarrollará bajo estrictas medidas de seguridad, a través de medios telemáticos.
De acuerdo con el comunicado oficial emitido por la Corte Nacional el 9 de julio, la decisión de realizar la audiencia mediante la plataforma Zoom responde a criterios de seguridad y a la necesidad de garantizar el normal desarrollo del proceso. El evento será de carácter público, pero el acceso presencial estará restringido. Los interesados podrán seguir la audiencia por vía virtual, mediante un enlace difundido por canales oficiales.
A pesar de su naturaleza pública, la Corte Nacional recordó que está prohibida la grabación, transmisión o difusión del contenido de la audiencia por parte de los medios de comunicación o cualquier otra persona. Esta prohibición se ampara en lo dispuesto por los artículos 83 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), 13 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) y 563 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que establecen límites expresos sobre la reproducción de audiencias judiciales. La Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social de la Corte Nacional será la única autorizada para tomar fotografías y capturar imágenes del desarrollo de la diligencia, las cuales se compartirán posteriormente con los medios de comunicación acreditados.
La audiencia de esta tarde constituye un paso clave dentro del proceso de extradición activado por el gobierno de los Estados Unidos. El pasado 8 de julio, el pedido formal fue entregado al Ecuador por vía diplomática a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. La solicitud fue remitida oficialmente a la Corte Nacional de Justicia, que ahora debe examinar los fundamentos legales y procesales que determinarán si el Estado ecuatoriano accede o no a entregar al ciudadano requerido.
Alias Fito es señalado por las autoridades estadounidenses como líder de una organización criminal transnacional dedicada al narcotráfico, con conexiones regionales y vínculos con carteles mexicanos. Su recaptura, tras haber protagonizado una fuga a inicios del 2024, fue reconocida por el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien felicitó al gobierno ecuatoriano en una comunicación oficial con la canciller Gabriela Sommerfeld.
El proceso de extradición, no obstante, es largo y altamente formalizado. Como lo establece el Justice Manual del Departamento de Justicia de EEUU, toda solicitud de extradición debe ser elaborada, revisada y canalizada por la Oficina de Asuntos Internacionales (OIA), que valida tanto los documentos como la legalidad del requerimiento. Una vez que el pedido llega al país requerido, en este caso Ecuador, el sistema judicial nacional debe verificar que se cumplan los requisitos del tratado bilateral y que no existan impedimentos constitucionales o legales para proceder.
Según el marco legal ecuatoriano, corresponde a la Corte Nacional de Justicia analizar la procedencia de la extradición, escuchar los argumentos de las partes y tomar una resolución que posteriormente deberá ser notificada a la Cancillería para su ejecución o rechazo. La defensa de Macías Villamar podría alegar diversas causas de inadmisibilidad o presentar recursos judiciales adicionales.
Esta será la primera diligencia formal dentro del trámite de extradición pasiva. Su desarrollo y resolución marcarán un punto de inflexión en la cooperación penal entre ambos países, en un contexto de creciente presión internacional para combatir las redes de narcotráfico y violencia organizada que operan en la región. El presidente Daniel Noboa reconoció que es un riesgo para el Ecuador que alias Fito permanezca en una prisión en este país y reiteró la intención de extraditarlo.