La sede del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

A dos meses de que se conociera que el ex presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) Juan Manuel Troncoso abandonaba su puesto por su descontento con el congelamiento salarial en el sector público, esta madrugada se oficializó la designación del nuevo titular de la entidad.

Por medio de la publicación del Decreto 469/2025 en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei, en conjunto con el ministro de Economía, Luis Caputo, nombraron a Maximiliano Francisco Voss como director titular del BICE en carácter “ad honorem”. Según establecieron en el texto, el mandato estará vigente durante los Ejercicios Sociales 2025 y 2026.

En este sentido, se trata del segundo funcionario público que fue designado por el Gobierno nacional para asumir el mandato del banco estatal en lo que va del 2025. La renovación del puesto se vio motivada por la renuncia Troncoso a principios de mayo.

El ex titular del BICE había estado al frente del ente bancario por tres meses, pero su salida se dio en medio de un creciente malestar entre los altos funcionarios del sector público por la política de congelamiento salarial, implementada por la gestión actual.

El ex titular del BICE renunció después de que se celebrara la asamblea anual de la entidad

Troncoso, con trayectoria profesional en el sector financiero tanto en el país como en el exterior, había sido designado a principios de 2024, con el objetivo de sanear las cuentas del BICE y mejorar el funcionamiento de la entidad.

No obstante, la noticia de su renuncia se conoció luego que se realizara la última asamblea anual del BICE. En esa oportunidad, se había evitado tratar cualquier posible aumento para la conducción de la entidad, en línea con la política oficial que mantiene los sueldos de funcionarios congelados ante la inflación.

De acuerdo con las fuentes cercanas al directorio a las que tuvo acceso Infobae, señalaron que existían diferencias sobre la posibilidad de incluir algún tipo de mecanismo de actualización de haberes para el staff ejecutivo. Por este motivo, en la reunión solo se centraron en aprobar la memoria y los estados financieros del año anterior, al igual que la gestión y honorarios del 2023.

De hecho, el Gobierno advirtió que algunos planteos podrían haber elevado los salarios a valores equivalentes a $12 millones mensuales, aunque oficialmente desvincularon la salida de Troncoso de esta discusión, ya que indicaron que su salida habría estado planificada. Puesto que la confirmación de que abandonaría el puesto fue inmediatamente posterior a la asamblea que evitó elevar salarios.






De todos modos, en el entorno del BICE consideraron que las restricciones salariales fueron determinantes en la salida del ex presidente y que esta tendencia podría extenderse a otros funcionarios de sectores clave, quienes se verían tentados por mejores condiciones en el ámbito privado.

En contraste, otros organismos públicos también enfrentaron escenarios distintos en relación con sus haberes. En el caso del directorio de YPF, recibieron recientemente una autorización para que pudieran obtener un aumento salarial por encima de la inflación. La medida terminó por desatar cuestionamientos por parte de la sociedad y llevó al Ejecutivo a endurecer la postura respecto de otras entidades estatales.

Una situación similar ocurrió en el Senado, donde se aprobaron subas de más del 200% para determinadas categorías. Esta decisión amplió las críticas sobre la persistencia de privilegios en el ámbito estatal.

A la par que la inflación continuó disminuyendo el poder adquisitivo de los salarios estatales, complicó la capacidad oficial para ocupar posiciones técnicas y directivas. En este sentido, indicaron que cerca de dos tercios, es decir, un 63% de los cargos de gestión estatal nacional, permanecerían vacantes desde el cambio de gobierno.