Cuando en octubre de 2023 se presentó el International Game Plan 2027 en Río de Janeiro, Renault Group anunció la inversión de 3.000 millones de euros para producir una serie de 8 nuevos modelos exclusivamente pensados para los mercados fuera de Europa. Primero, fue el Renault Kardian; ahora llegó el momento del segundo modelo: el Renault Boreal.
En aquella oportunidad, el Kardian fue el modelo que, además, inauguró la Renault Group Modular Platform (RGMP), una base sobre la que pueden adaptarse vehículos de segmentos B y C, y también motorizaciones térmicas convencionales o híbridas.
Pero lo más trascendente de lo que en la marca denominaron la “Renaulution” fue que con esta familia de productos, la marca francesa comenzaba a recorrer el camino de la reconstrucción, tras un prolongado período de tiempo en el que los mercados extra europeos fabricaron y comercializaron modelos derivados de la marca Dacia.
Así, la develación mundial que se realizó simultáneamente en Sao Paulo y París este miércoles permitió conocer al segundo modelo Renault que se construirá en la planta brasileña de Curitiba, y que fue íntegramente desarrollado por el departamento de diseño que lidera Daniel Nozaki en el sur de Brasil.
Un modelo especial
Sin embargo, Boreal es algo más que otro SUV Renault que se suma a la propuesta de vehículos de nueva generación que ofrecerá la marca en la región. Es el primer modelo que entra en el segmento C, y lo hará con la pretensión bien argumentada de dar pelea a modelos de marcas premium, ya que tiene un nivel de diseño, equipamiento y calidad percibida de materiales y terminaciones muy superior a lo esperado.
Pero por si esto no fuera suficiente, al ser un vehículo del segmento C, la plataforma será la misma que tendrá la pick-up que todavía se conoce como el Niágara Concept, y que comenzará a fabricarse en Santa Isabel, Córdoba, en el segundo semestre de 2026.
Compartir la plataforma en una economía de escala como la que actualmente requiere la industria automotriz mundial para ser más eficiente lleva a imaginar, sin confirmación oficial alguna, que el aspecto de la camioneta de media tonelada será similar al Boreal, al menos del parante central de las puertas (Pilar B) hacia adelante.
Motorización y transmisión
Boreal tiene por ahora una sola versión. Luego habrá más que incluirán opciones híbridas, que combinarán el conocido motor turbo 1.3 litros de inyección directa que entrega 163 CV de potencia y 270 Nm de torque, con una caja de velocidades automática de 6 marcas con sistema de doble embrague húmedo. En resumen, el eficiente motor que equipa a los Renault Duster con la caja de cambios del Kardian.
Las dimensiones son llamativas y serán uno de sus atributos más valorados, ya que tiene 4.56 metros de largo y 1.84 metros de ancho y una distancia entre ejes de 2,70 metros, que permite ofrecer una excelente habitabilidad tanto en las plazas delanteras como traseras, y una capacidad de baúl de 586 litros, que si se rebaten las butacas posteriores, suma 1770 litros de capacidad de carga.
El vehículo tiene llantas de 19 pulgadas diamantadas, un despeje del piso de 21 centímetros, y dos voladizos muy cortos, atributos que suman mayor versatilidad y suavidad de andar, además de la mejora en la ergonomía del interior.
Planes y plazos
Aunque se trató de una develación y no del lanzamiento del vehículo, en el evento se confirmó que Boreal se comezará a producir en serie a partir del mes de agosto próximo. Las ventas en el mercado brasileño se iniciarán a fin de año, y su llegada a Argentina debería ser aproximadamente a mediados de marzo de 2026.
Antes de que llegue Boreal, sin embargo, en el mercado argentino aparecerá el otro gran SUV de Renault que está previsto para 2025. El Grand Koleos, que se fabrica en Corea del Sur y será “el mejor Renault en décadas”, según dicen en la marca, subirá de categoría y será un D-SUV. El vehículo será lanzado en Argentina entre septiembre y octubre, y tendrá motorización híbrida.
Estrategia de marca
Renault está subiendo su “centro de gravedad” como categoría de SUV de manera progresiva, en un proceso que llevará muchos años, posiblemente tres generaciones de modelos, y que ya comenzó con una primera serie de modelos que actualmente ya están en tiempo de recambio con los novedosos Rafale, Symbioz y Espace, todos SUV-C y SUV-D, que se venden en Europa.
El objetivo de la marca no es sólo elevar los estándares de calidad a valores muy superiores a los de las última década y media, sino también crecer en tamaño de vehículos y afirmarse en segmentos superiores en SUV.