Continental International Education (CIE), organización que agrupa a ocho instituciones educativas nacionales e internacionales, fue presentada oficialmente en un evento realizado en el Swissôtel de Lima. La iniciativa, según sus creadores, busca responder a las transformaciones del entorno académico global con una propuesta centrada en la personalización del aprendizaje, la movilidad internacional y la integración tecnológica, con énfasis en el desarrollo de estudiantes con visión emprendedora.
Durante la ceremonia, Fernando Barrios Ipenza, fundador y presidente ejecutivo de CIE, afirmó que la nueva estructura educativa “representa la puesta en valor de una experiencia que viene de más de cuatro décadas de haber servido actualmente o estar sirviendo a más de 100.000 estudiantes”. Destacó que la organización nació en Huancayo y que hoy cuenta con presencia en siete ciudades del Perú y en tres países, a los que próximamente se sumará España.
“El estudiante hoy en día quiere flexibilidad, quiere autonomía, quiere experiencias significativas, quiere que el modelo esté a su disposición y no, más bien, el adaptarse a modelos rígidos de formación”, señaló Barrios. “Puede comenzar en un instituto y terminar en un posgrado, puede comenzar en un país y terminar en otro, puede estudiar en una ciudad y tener la libertad de trasladarse a otra”.
CIE está conformada por ocho entidades: la Universidad Continental, la Escuela de Posgrado, el Instituto Continental, la Escuela de Educación Superior Continental, el Centro de Idiomas Continental, Continua Continental, la Continental University of Florida y la Continental University of Mexico. Juntas ofrecen formación en pregrado, posgrado, carreras técnicas, educación continua, certificaciones e idiomas, bajo un modelo que permite lo que Barrios llamó “rutas de aprendizaje flexibles”.
El modelo educativo adaptativo, según sus promotores, busca responder a las nuevas exigencias de los estudiantes y del mercado laboral. “75% de nuestros estudiantes declaran que su objetivo es emprender o emprender. Muchos de ellos también son primera generación en sus familias estudiando educación superior”, indicó Barrios. “Por eso es que nuestro enfoque es llevar educación de calidad al interior del país o a ciudades que están subatendidas”.
Barrios subrayó el papel de las universidades privadas en el crecimiento del sistema educativo peruano: “Hace 20 años, en el 2004, había solamente 500.000 estudiantes universitarios. Hoy en día hay 1 millón y medio, se ha triplicado y eso ha sido gracias a fundamentalmente las universidades privadas que han llevado oferta a través de inversiones de campus en provincias”.
Consolidación institucional
La presentación de CIE reunió a líderes académicos, egresados, docentes y aliados estratégicos del ecosistema educativo. Para Christina Saksanian, rectora de la Universidad Continental, el lanzamiento marca un hito: “Desde mi perspectiva, es la consolidación de algo mucho más grande, algo que trasciende las fronteras del país, con una visión y una misión de ofrecer educación de calidad a todos los que quieran”.
Saksanian explicó que ya están en funcionamiento todas las unidades académicas, incluyendo las sedes en Florida y México, con excepción de la Escuela de Negocios en España y la nueva filial en Ica, cuya captación inició en el segundo semestre del año. Subrayó que el propósito institucional es “llevar educación de calidad con una visión emprendedora” y que el mantra de la universidad es claro: “no desistimos nunca, no renunciamos jamás a ofrecer lo mejor de nosotros por la educación”.
Expansión internacional
Desde la perspectiva internacional, Carolina Barrios, directora ejecutiva de Continental Florida University, señaló que el objetivo de la organización es continuar descentralizando la educación, ahora más allá de las fronteras del Perú. “Tangibilizar un esfuerzo de 40 años como organización que con orgullo empezó en el centro del Perú”, afirmó. “Ahora estamos en un siguiente paso… traspasando fronteras en Latinoamérica y en Estados Unidos”.
La directiva recalcó que los estudiantes ya pueden acceder a beneficios internacionales, como cursos electivos en México, pasantías en Florida o programas de doble titulación con grados estadounidenses. “Ellos van a poder tener oportunidades… para complementar su formación”, dijo. “Nos movilizamos por los alumnos. Son nuestro motor”.
De cara al futuro, Barrios indicó que se proyecta la apertura de nuevas sedes, incluyendo una en España, y la expansión de los campus en Perú. “Estamos en constante crecimiento porque sabemos que el mundo siempre está cambiando”, comentó. Añadió que la resiliencia es parte esencial de su identidad institucional: “La resiliencia forma parte de nuestro ADN”.
Visión compartida
Tanto los directivos como las autoridades académicas coincidieron en que la educación es clave para el desarrollo nacional. “El país tiene espacio para crecer porque con gente más formada puede mejorar sus índices de competitividad”, dijo Fernando Barrios. “Y las instituciones que ofrecemos servicio educativo también. Este país es fértil, favorable y está lleno de oportunidades”.
Por su parte, Carolina Barrios destacó: “Estamos orgullosos de ser peruanos y que desde aquí, traspasando fronteras, podamos ser un referente también para Latinoamérica y por qué no, para el mundo… no solamente ser imitadores, sino líderes en este cambio”.
Durante el evento se recordó la publicación reciente del libro “Espacio para crecer, oportunidades y retos para la educación superior”, un texto que, según sus autores, reflexiona sobre las tendencias globales en educación y los desafíos que afronta el sistema académico en los próximos años. También se realizó una ponencia a cargo del montañista colombiano Nelson Cardona, símbolo de superación y resiliencia, cuya historia inspiró a los asistentes como metáfora del esfuerzo educativo.