Horacio Marín, presidente de YPF, explicó en una entrevista con Radio Mitre que un consorcio de ocho empresas logró acceder a un crédito internacional de USD 2.000 millones para construir un oleoducto de 440 kilómetros en la Patagonia. Remarcó que se trató de “el crédito más grande de la historia de Argentina para una obra de infraestructura”.
Marín sostuvo que la operación fue posible gracias a la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases. “Ese régimen es clave para brindar estabilidad fiscal, jurídica y tributaria. Por eso se pudo cerrar este acuerdo”, señaló.
Según detalló, el financiamiento se estructuró bajo la modalidad de project finance, en la que los bancos prestan dinero contra el flujo de ingresos futuros del proyecto. “Para que la gente lo entienda fácil, es como una hipoteca. Cuando uno va al banco a comprar un departamento, el banco toma riesgo sobre tu empleo. Acá, los bancos toman riesgo sobre la exportación del crudo”, afirmó.
Bancos y empresas involucradas
El CEO de YPF subrayó que catorce entidades financieras tomaron riesgo sobre la operación y que cinco lideraron el proceso. “Hay cinco bancos que lo lideran, de los más importantes: J.P. Morgan, Citibank, Santander, Deutsche Bank…”, enumeró. Recalcó que se trata de entidades de primera línea que no se involucrarían si no vieran potencial exportador en el proyecto.
También aclaró que la obra no está siendo financiada por el Estado. “Esto lo tenemos que hacer las compañías privadas porque vamos a generar valor para cada una de ellas”, dijo. En ese sentido, destacó que “somos ocho compañías trabajando. No es sólo YPF. También están Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron y Shell, entre otras”.
Oleoducto y ahorro logístico
El oleoducto recorrerá 440 kilómetros desde Allen hasta Punta Colorada, en Río Negro, y permitirá exportar crudo directamente desde un puerto de aguas profundas. “El caño tiene 30 pulgadas, que son 76 centímetros de diámetro. Es una cosa grande”, describió Marín.
Señaló que el puerto habilitará la carga de buques de gran porte. “Van a llegar barcos de dos millones de barriles, los más grandes del mundo”, dijo. Y agregó que esa logística permitirá ahorrar “entre 2 y 3 dólares por barril” en transporte, un beneficio directo para las compañías involucradas.
Según explicó, la construcción de la obra empezó en enero. “Esta obra la empezamos a hacer a principios de enero y ya está generando mucho trabajo en Río Negro. La economía en las distintas ciudades por donde pasa se está moviendo”, afirmó.
Exportaciones proyectadas
Marín destacó el impacto exportador del nuevo sistema. “Este oleoducto puede llegar a exportar todos, no sólo YPF, casi 20 mil millones de dólares”, explicó. Indicó que la meta es que Argentina alcance los 30 mil millones de dólares anuales en exportaciones de hidrocarburos para 2031.
Sobre la evolución de las ventas externas, puntualizó: “El año que viene, en forma anualizada, vamos a exportar más de 4.500 millones de dólares. Luego, en 2027, ya estabilizado, vamos a estar en los 12.000 o 13.000 millones”.
Cómo funciona Vaca Muerta
En la entrevista, Marín utilizó metáforas para explicar cómo operan los pozos en Vaca Muerta. “Nosotros convertimos petróleo. Después de perforar 30 cuadras verticales y 30 cuadras horizontales, producimos petróleo literalmente”, explicó. Y agregó: “Primero se hace el pozo. Lo que pasa es que Vaca Muerta no tiene productividad por sí sola. Hay que hacer fracking”.
Describió el proceso como una obra de infraestructura subterránea: “Es como hacer rutas. Si vos querés ir a Mar del Plata pero no hay ruta, no podés ir. Entonces, lo que hacemos con el fracking es construir rutas para que el petróleo pueda salir”.
También comparó la calidad de la formación con otras cuencas globales: “La roca es mucho mejor inclusive que la americana”, afirmó.
Nuevo sistema de carga nocturna
Durante la misma entrevista, Marín habló sobre el nuevo sistema de carga automática sin playero que YPF está probando. “Estamos viendo un 25% de aumento de la demanda a la madrugada”, sostuvo. Detalló que “cada litro que vendemos a las 3 AM equivale a 40 litros a las 8 AM. Y a las 18, que es el pico, se venden 45”.
Atribuyó el éxito inicial del sistema al incentivo de precio: “Si vos te cargás nafta a mí me sale más barato, entonces te descuento 3%. Y si vas con la aplicación de YPF y de noche, también te descuento 3% más. Es un 6% de ahorro total”.
Además, destacó la innovación tecnológica detrás del sistema: “Vemos la demanda por surtidor en tiempo real, minuto a minuto. Nos llamaron para comprar el software, pero no lo vamos a vender”, aclaró.
Expansión hacia energía nuclear
Marín explicó que, después de 2030, la empresa va a diversificar su matriz energética. Informó que YPF ya cuenta con una vicepresidencia de Nuevas Energías y que está avanzando en el área nuclear. Confirmó que trabaja con Demian Reidel, jefe del Proyecto Argentino Nuclear, y que evalúan proyectos de minería de uranio con una gobernación.
“Queremos estar listos como compañía privada para invertir en reactores modulares y tratar de exportar energía a través de internet”, explicó. Y agregó: “Si se logra el sueño de Reidel, que es la ciudad nuclear, queremos ser parte”.
Finalmente, sostuvo: “La energía nuclear es de las que tienen mayor densidad energética. Si uno agarra un cubito del mismo tamaño y lo llena de madera, gas, petróleo o material nuclear, la energía nuclear es la que más energía contiene”.