Sin negocios en Wall Street, los activos locales carecieron de rumbo.

Mientras que el dólar retomó este viernes el sesgo alcista, que estuvo presente la mayor parte de la semana, el mercado financiero en general operó con escasa liquidez debido al feriado en los EEUU, que restringió las transacciones de comercio exterior y quitó referencia a los papeles locales que también son negociados en Wall Street.

El dólar al público terminó a $1.260 para la venta en el Banco Nación, con un alza de 15 pesos o 1,2% este viernes. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa de EEUU finalizó a $1.260,36 para la venta (subió $14,51 o 1,2%) y a $1.214,86 para la compra.

En una sesión de negocios con volumen reducido debido al feriado en los EEUU, con USD 237,5 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista ganó nueve pesos o un 0,7%, a 1.240 pesos, su precio máximo tras la salida del control de cambios. El tipo de cambio oficial encadenó cinco ruedas consecutivas de suba.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central sumaron seis millones de dólares, a USD 41.733 millones. Aunque se trató de una mejora marginal -hubo escaso volumen en el mercado de cambios por el feriado en EEUU- este stock de activos anotó un nuevo máximo desde el 27 de enero de 2023.

La cotización blue del dólar restó cinco pesos o 0,4% este viernes, para cerrar a $1.230 para la venta. Por la mañana el billete informal estuvo ofrecido a 1.225 pesos, para mantenerse como el precio más bajo entre todos los segmentos.

Los contratos de dólar futuro estuvieron operados con tendencia dispar. Las posturas con vencimiento a fin de julio volvieron a concentrar los negocios y quedaron a $1.268,50, con una ganancia de cinco pesos o 0,4%, según datos de la plataforma A3 Mercados.

Los dólares financieros subieron entre 10 y 13 pesos a través del Bonar 2030 (AL30, especies “C” y “D”). El “contado con liquidación” -a 24 horas de plazo por el feriado norteamericano-, quedó a $1.248,37 (+1%), mientras que el dólar MEP cerró a $1.245,29 (+0,8%).

Por otro lado, la ronda bursátil negoció este viernes con movimientos moderados, en momentos de una mayor recomposición de carteras dolarizadas, aunque el volumen de negocios en la plaza financiera se vio recortado por la falta de referencia de Wall Street por el feriado nacional de Estados Unidos.

Acciones dispares y bonos firmes

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice referencial S&P Merval cerró con una suba marginal del 0,03%, en los 2.078.697 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- operan con una suba promedio de 0,2%, aunque sin la referencia externa por el feriado por el Día de la Independencia estadounidense.

Cresud y Transportadora Gas del Sur lideraron las subas, con un 1,5%, mientras que Comercial del Plata encabezó el pelotón de las pérdidas, con un 1,8 por ciento.

Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos.

Funcionarios del FMI (Fondo Monetario Internacional) se reunieron con una delegación técnica de Argentina para discutir el avance de la primera revisión del nuevo programa de préstamos de 20.000 millones de dólares, con conversaciones “muy productivas”, según la portavoz del organismo, Julie Kozack.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, expresó que “el mercado encara el segundo semestre pensando en distintos factores, tanto macro-financieros como políticos. Se destaca como foco de atención el plano cambiario y las cuentas externas, considerando que, si bien parte de la diferencia entre DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) y liquidación del agro en junio podría entrar en julio, el período agosto-noviembre no tendría en principio grandes flujos”.

“Además, la dinámica de las tasas reales será clave, tanto por el impacto sobre tipo de cambio e inflación como sobre la actividad económica. Finalmente, a medida que nos acerquemos más a las elecciones, el tipo de cambio será un termómetro de la incertidumbre, recordando que en todo año electoral suele haber demanda por cierta dolarización de carteras”, explicó Franco.

El analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano comentó que “desde la salida del cepo, los argentinos adquieren más dólares en el sistema, pero no pierden la costumbre de transformarlo en un canuto que va al colchón, saliendo del sistema, y no permitiendo que se transformen en depósitos para que ayuden en la reconversión en los negocios de las compañías, vía mayor financiamiento. Los depósitos en dólares a un año rinden el 5,5% anual”.