La inflación en Paraguay se ubicó en 0% en junio, valor igual al de mayo, pero mayor al -0,4% observado en el mismo mes de 2024. Esta variación respondió a la baja en los precios de frutas y verduras, según informó el Banco Central de Paraguay (BCP).
La inflación acumulada alcanzó el 3%, por encima del 2,8% registrado en igual etapa de 2024. El índice interanual quedó en 4%, por debajo del 4,3% de junio del año pasado.
El costo de vida en junio mostró variaciones dispares: subieron precios de combustibles, prendas de vestir y ciertos servicios, pero hubo bajas en frutas, verduras y carnes, según reportó el BCP.
Los combustibles experimentaron una suba promedio de 3%. Destacan los aumentos en la gasolina (nafta) común con 5,2%, en la súper 3,9%, en el diésel (gasoil) aditivado 3,3% y en el gasoil común 2,8%.
Entre los productos con descensos figuran la banana -19,7%, la zanahoria -17,9%, el tomate -12,4%, la mandioca (yuca) -9,3% y la naranja -7,6%.
Según el BCP, “en el mes de junio se registraron disminuciones en los precios de las frutas y verduras, que atenuaron parcialmente el resultado del mes”.
El Banco Central de Paraguay proyecta para 2025 una inflación de 3,8%.
El PIB registró un crecimiento interanual
El producto interior bruto (PIB) de Paraguay registró un crecimiento interanual del 5,9% en el primer trimestre de 2025, impulsado por el desempeño de sectores como la construcción, la ganadería y la generación de energía eléctrica, informó el viernes pasado el mencionado Banco Central.
Este resultado es superior al crecimiento interanual de 4,9% del mismo período del 2024 y al aumento del 3,6% alcanzado en el cuarto trimestre del año pasado, según el reporte de cuentas nacionales trimestrales presentado en esta jornada por el emisor.
El desempeño favorable de la actividad económica se atenuó por el “resultado negativo de la agricultura”, explicó el BCP.
La construcción tuvo el mayor crecimiento entre enero y marzo pasados, con un repunte interanual de 12,9%, que se explica, según la institución, por una recuperación de la demanda y un “mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas”.
Le sigue el sector de las actividades ganaderas, forestales, de pesca y minería, que creció el 10,8% respecto al primer trimestre del 2024.
Otro sector que avanzó este trimestre fue el de la electricidad, un 8,3%, debido a que las presas de Itaipú y Yacyretá, que Paraguay comparte con Brasil y Argentina, respectivamente, lograron un “repunte” de generación eléctrica por el aumento del caudal en el río Paraná.