Los Grobo Agropecuaria S.A. informó este martes a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que pedirá un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC)

Los Grobo Agropecuaria S.A. informó este martes a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que iniciará un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), en un intento por enfrentar el complejo escenario financiero que atraviesa. La decisión fue adoptada en la reunión de Directorio del pasado 30 de junio y fue comunicada oficialmente por el Responsable de Relaciones con el Mercado de la compañía mediante un escrito enviado al organismo regulador.

“Me dirijo a ustedes en mi carácter de Responsable de Relaciones con el Mercado de Los Grobo Agropecuaria S.A. (la ‘Sociedad’), a fin de informar que mediante reunión de Directorio celebrada en el día de la fecha, la Sociedad ha decidido iniciar el procedimiento preventivo de crisis previsto en Título III, Capítulo 6 de la Ley Nacional de Empleo N° 24.013, de conformidad con los Decretos N° 328/88, N° 2072/94 y N° 265/2002”, señala el documento presentado ante la CNV.

De acuerdo con la empresa, la activación del PPC “facilitará la implementación de un conjunto de medidas orientadas a la obtención de beneficios y flexibilización de su estructura productiva, con el objetivo de mejorar las posibilidades de solución al cuadro de crisis financiera que se encuentra atravesando a la fecha”.

Tras la salida de Enrique Flaiban, la compañía designó a Juan López Moccio para liderar la reestructuración.

El Procedimiento Preventivo de Crisis es un mecanismo contemplado por la Ley de Empleo que habilita a las empresas a solicitar la autorización oficial para aplicar suspensiones o despidos, justificando causas objetivas como la disminución de la actividad, casos de fuerza mayor o dificultades financieras que no sean atribuibles al empleador. En la práctica, busca evitar cesantías masivas o conflictos laborales graves, mediante la apertura de un ámbito formal de negociación con el Ministerio de Trabajo y con los gremios.

El anuncio ocurre en un contexto de dificultades crecientes para el grupo empresario. La semana pasada, Los Grobo Agropecuaria ya había sido noticia por un cambio relevante en su conducción: la renuncia de Enrique Flaiban como gerente general, quien dejó el cargo aduciendo “motivos personales”. En su reemplazo fue designado Juan López Moccio, que asumió en medio de la necesidad de renegociar pasivos y reordenar la operación.

Actualmente, la compañía está controlada en un 90% por el fondo de inversión Victoria Capital Partners (VCP), que ingresó como accionista mayoritario en 2016, mientras que el 10% restante permanece en manos de Gustavo y Matilde Grobocopatel. El grupo mantiene presencia relevante en la cadena de valor del agro argentino, con actividades que van desde la producción y acopio de granos hasta la venta de insumos y la exportación.

Productores reclaman la devolución de granos entregados en consignación en medio de la crisis de la empresa

No es la primera vez este año que una firma del grupo recurre al Procedimiento Preventivo de Crisis: en abril, Agrofina S.A., la subsidiaria que fabrica y comercializa fitosanitarios, solicitó formalmente el PPC y poco después se presentó en concurso de acreedores. El deterioro financiero de Agrofina evidenció problemas de liquidez que se extendieron al conjunto del holding.

De hecho, ya en diciembre del año pasado, ambas empresas del grupo habían advertido públicamente a la CNV sobre su imposibilidad de afrontar pagos inmediatos por unos USD 400.000, anticipando además que no podrían cumplir con los vencimientos de pagarés bursátiles hasta el 31 de marzo de este año. Desde entonces, Los Grobo Agropecuaria lleva adelante un proceso de reestructuración de deuda que involucra a acreedores financieros y comerciales y que tiene impacto directo sobre sus operaciones cotidianas.

En el caso específico de Agrofina, la situación afecta a numerosos productores. La firma actúa como nexo clave en la cadena agroexportadora: recibe granos en consignación, los comercializa y liquida a sus clientes. Sin embargo, algunos productores aseguran que entregaron su mercadería y que la compañía no realizó la venta ni les pagó, generando reclamos para que les devuelvan los granos y así poder disponerlos para otras operaciones.