Oficinas centrales de compañía petrolera argentina YPF son retratadas en Buenos Aires, Argentina, el 21 de noviembre de 2023. Foto de archivo. REUTERS/Agustin Marcarian

YPF quedó en medio de la escena mediática luego de que la Justicia de los Estados Unidos ordenara este lunes a la Argentina que transfiera en 14 días el 51% de las acciones de la empresa a los fondos demandantes del juicio por la expropiación del 2012, un fallo que el Gobierno de Javier Milei apelará en los próximos días.

La importancia de la petrolera estatal para la economía local puede resumirse en que es la compañía que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) o que es la que más invierte: solo en 2024 desembolsó USD 5.000 millones, con foco en el desarrollo de Vaca Muerta. Entre otras cosas, despacha casi seis de cada diez litros de combustible que se comercializan en el territorio nacional, lidera la venta de café gracias a sus 1.680 estaciones de servicio “Full” en todo el país y ocupa el segundo lugar en el mercado de hamburguesas.

YPF también encabeza los principales proyectos de infraestructura de transporte de petróleo y de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) – “Argentina LNG” -, mientras que atraviesa una transformación de su negocio por la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA).

De todos modos, vale la pena profundizar esos y otros datos adicionales que fueron recopilados por Infobae en base a fuentes oficiales, presentaciones de YPF ante inversores, declaraciones de especialistas e informes de consultoras especializadas en el sector energético.

El presidente de YPF, Horacio Marín, resaltó en varias oportunidades que espera que la empresa concentre sus operaciones en el no convencional y que se convierta para 2030 en una de las principales firmas energéticas a nivel mundial. La compañía es dueña de la mitad de Vaca Muerta, posee 12.000 de los 30.000 kilómetros cuadrados de extensión de la formación, e invirtió en 2024 unos USD 3.700 millones solo en el segmento “upstream”.

 La compañía es dueña de la mitad de Vaca Muerta, posee 12.000 de los 30.000 kilómetros cuadrados de extensión de la formación, e invirtió en 2024 unos USD 3.700 millones solo en el segmento “upstream” (Reuters)

Según los últimos datos presentados por la empresa en la Bolsa, correspondientes al primer trimestre de 2025, YPF produjo 261.000 barriles de petróleo por día, el 87% destinado al mercado doméstico y el 13% a exportación. Esa cifra representa el 36% de la producción total de crudo del país. En gas natural, alcanzó los 37 millones de metros cúbicos diarios, con un 6% exportado y una participación del 29% en la producción nacional.

En refinación, la compañía opera más del 50% de la capacidad instalada del país a través de tres plantas con un total de 340.000 barriles diarios. En transporte, administra 2.140 km de oleoductos y 1.800 km de poliductos para productos refinados. Además, es líder en producción petroquímica con una capacidad de 1,7 millones de toneladas anuales —sin contar Profertil— y se destaca en la venta de combustibles con una participación de mercado del 56% en volúmenes de diésel y naftas.

En el negocio minorista, YPF cuenta con 1.680 estaciones de servicio, lo que representa el 31,9% del mercado local. La extensión de su red y su integración vertical le han permitido posicionarse, según declaraciones del director de planificación productiva en Fundar, Daniel Schteingart, como la mayor vendedora de café del país por volumen, así como segunda en hamburguesas.

Más allá del tamaño y la capilaridad de su red, el peso económico de YPF es considerable: explica aproximadamente el 1,5% del PIB argentino, con unos 22.000 empleados directos entre operaciones petroleras, refinerías y estaciones de servicio según estimaciones de Schteingart en base a datos del Indec y la Revista Mercado.

“La industria tiene un perfil capital intensivo: cada puesto directo genera unos cinco empleos indirectos, con unas 10.000 empresas proveedoras en distintos rubros de bienes y servicios vinculados al petróleo y el gas”, añadió Schteingart.

El primer paso concreto hacia la exportación GNL desde Argentina se materializará en 2027 con la puesta en producción de la unidad flotante Hilli Episeyo, una instalación de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por Southern Energy

Por otro lado, el proyecto de GNL en Vaca Muerta de YPF y Shell fue el mayor anuncio de inversión energética a nivel global de 2024, según un informe de la ONU. El plan prevé la infraestructura para el transporte de gas desde Neuquén hasta las costas de Río Negro, donde se instalarán barcos licuefactores. En realidad se trata de una de las fases del “Argentina LNG” que tiene una previsión de “capex” directo de USD 10.000-12.000 millones en veinte años, que podría llegar a triplicarse si se cuentan los desembolsos en upstream y pozos. La decisión final de inversión se espera para el primer trimestre de 2026, según fuentes de la petrolera estatal.

El desarrollo contempla varias etapas: en la primera, Argentina LNG I, se prevé la instalación de dos unidades flotantes y la construcción de un gasoducto que permita evacuar la producción, con participación directa de YPF en torno al 20-30% y un objetivo de inicio de operaciones en 2027. En la segunda y tercera fases, denominadas “Argentina LNG 2″ (YPF-Shell) y “Argentina LNG 3″ (YPF-ENI), el plan considera la incorporación de socios estratégicos internacionales. Las petroleras locales analizan la posibilidad de construir la mayor obra de infraestructura de la región para transportar el gas a los barcos licuefactores.

YPF ha intensificado su transformación digital mediante la implementación de IA en toda su cadena de valor. En el segmento de upstream, la compañía inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC) en Puerto Madero, desde donde supervisa en tiempo real las operaciones de perforación y fractura en Vaca Muerta. Este centro permite optimizar los procesos, reduciendo los tiempos de perforación y mejorando la eficiencia operativa. Además, YPF ha extendido el uso de IA al downstream, incluyendo refinerías y estaciones de servicio, para mejorar la gestión y distribución de combustibles .

Sin embargo, el escenario se complejizó tras el fallo adverso en Estados Unidos. La Justicia de Nueva York ordenó a la Argentina pagar USD 16.100 millones por la expropiación de 2012, fallo que está apelado pero que agrega incertidumbre. Según el analista Matías Cattaruzzi de Adcap, YPF sigue siendo sólida en el largo plazo, con un proceso casi completo de desinversión en campos maduros y foco en shale oil y shale gas, pero el litigio hace casi inevitable que Burford Capital, principal financista de la demanda, presione por una futura venta de la participación estatal. Antes del fallo, la valuación bursátil de YPF rondaba los USD 13.000 millones; la mitad gubernamental se tasaba en unos USD 6.500 millones, monto que ya cayó 5% tras la noticia.