El precio del dólar estuvo en descenso en los últimos meses cuando se lo compara con la canasta de monedas relevantes en el plano internacional. Según Financial Times, se trata del peor comienzo del año para la divisas de EEUU desde 1973.
El dólar estadounidense tocó un precio mínimo de tres años este lunes, mientras que el “Dollar Index” o Índice Dólar (DXY) se mantiene deprimido por debajo del nivel de 97 puntos, un piso desde 2022.
¿Qué es el Índice Dólar?
El Índice Dólar es un índice que mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras. Es una medida geométrica ponderada del valor del dólar que se estableció en marzo de 1973, poco después del desmantelamiento de los Acuerdos de Bretton Woods.
El euro representa aproximadamente el 57,6% del índice, lo que lo convierte en la divisa más influyente para medir el valor del billete norteamericano. El indicador también pondera el precio del dólar respecto de otras monedas de peso en el mercado, como el yuan, el yen, la libra esterlina o el franco suizo.
¿Por qué el dólar pierde valor en el mundo?
Hay tres motivos en lo inmediato que están afectando al valor del dólar en el mundo:
1) Por un lado, los analistas observan un desarme de posiciones en dólares, para buscar rentabilidad en activos de mayor riesgo, debido los últimos avances en los acuerdos comerciales de los EEUU y el cese del fuego en Oriente Medio.
2) Por otro, se advierte una mayor preocupación por el impacto que puede tener en la economía de EEUU la drástica reforma fiscal de Trump, que implicaría un considerable incremento de la deuda del Tesoro.
3) Por último, las expectativas de recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) también debilita a la divisa norteamericana.
Esto se refleja en un Dólar Index en los 97 puntos. Alcanzó en las últimas ruedas su nivel más bajo en más de tres años, desde marzo de 2022, debido a que los rápidos cambios en la política comercial estadounidense, que inquietan a los mercados y aumentan las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal norteamericana, alimenta las salidas de capitales de la mayor economía del mundo.
Así, el precio del dólar se desplomó en el primer semestre un 10,1% frente a una canasta de monedas principales.
Los inversores están optando por un mayor apetito al riesgo, después de que Estados Unidos y China anunciaran un acuerdo sobre el comercio de tierras raras que completaría el acuerdo anunciado hace dos semanas.
A última hora del domingo, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó que las negociaciones arancelarias con Estados Unidos se reanudarán esta semana después de que el país acordara retirar la declaración digital que llevó a Estados Unidos a finalizar las conversaciones.
Esta noticia, sumada a los rumores de que las negociaciones con otros socios comerciales, como la Unión Europea o Japón, se están llevando a cabo entre bastidores, alimenta la esperanza de una posible normalización del comercio mundial, lo que está respaldando a los activos percibidos como más riesgosos en detrimento del dólar estadounidense, considerado refugio seguro.
Además, en Estados Unidos avanza el “gran y hermoso proyecto de ley” fiscal, como lo definió el presidente Trump, que se espera que recorte drásticamente los impuestos y añada entre 3 y 4 billones de dólares a la deuda estadounidense. Mientras el proyecto suma adhesiones en el Senado de EEUU, la preocupación por una crisis de deuda en Estados Unidos volvió a cobrar protagonismo y es probable que frene una recuperación del dólar estadounidense a corto plazo.
Otro factor que debilita al dólar es impulsado por las crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed. El presidente del banco central norteamericano Jerome Powell adoptó un tono notablemente moderado durante su reciente testimonio ante el Congreso, sugiriendo que, de no haber habido presiones inflacionarias por los aranceles, la Fed habría continuado su ciclo de recortes de tasas. También hay preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal, que surgieron después de informes de que el presidente Trump está considerando un nombramiento anticipado para el próximo presidente de la Fed, lo que ejerce presión sobre el dólar.
Nuevos datos económicos reforzaron aún más los argumentos a favor de los recortes de tasas de la Fed, incluida una contracción del 0,5% mayor a la esperada en el PIB (Producto Interno Bruto) del primer trimestre y un aumento en las solicitudes continuas de desempleo a su nivel más alto desde 2021.