La plaza financiera de Argentina se mantenía este miércoles atenta a una serie de medidas que analiza el Gobierno del libertario Javier Milei en búsqueda de la utilización de dólares sin declarar como ahorro frente a largos procesos de devaluación e inflación en la historia reciente.
A las 11:40 horas, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se mantenía en positivo con un 0,3%, en los 2.380.000 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- ganaban un leve 0,2% en promedio.
Por aora, mayo se mantiene como un mes muy positivo para los activos nacionales. Mientras que el S&P Merval registra una suba de 13% en pesos y de 17% en dólares en lo que va del mes, los bonos en dólares promedian una mejora del 2 por ciento.
Los indicadores de Wall Street retroceden en un rango de 0,2% a 0,8%, tendencia que le quita fuerza al avance de los activos argentinos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas hay cifras mixtas. Destacan Loma Negra (+1,8%), Banco Francés (+1,5%) y Edenor (+1,5%).
Los negocios bursátiles de la Argentina podrían encontrarse frente a una inyección extra de liquidez para apuntalar las cotizaciones, en el caso de tener cierto éxito el plan del gobierno de Javier Milei para dar curso a las divisas extranjeras que los ahorristas argentinos atesoran por fuera del sistema financiero doméstico.
Según estimaciones privadas y públicas, se calcula que los argentinos tienen guardados “bajo el colchón” entre 200.000 y 400.000 millones de dólares.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el martes en una disertación en el AmCham Summit que el Gobierno trabaja en un nuevo esquema para hacer circular los dólares atesorados, aclarando que no se trata de un blanqueo y que no tendrá topes.
“El plan para monetizar la economía con la propuesta de que los argentinos retiren los dólares del colchón y realicen transacciones con ese dinero no termina de ponerse a punto”, reportó Wise Capital.
“De acuerdo con declaraciones del presidente Javier Milei ‘todavía quedan cuestiones legales por definir’. Una falla en este sentido podría derivar en infinidad de demandas judiciales. Un aspecto controversial de la medida es que implicaría cambios en la declaración jurada del impuesto a las Ganancias”, señaló Wise Capital.
Juan Manuel Franco, economista jefe de del Grupo SBS, afirmó que “el mercado de acciones viene con una buena dinámica, con el Merval superando ya los 2.000 puntos medido al ‘contado con liquidación’, nivel que no se daba desde febrero, en medio de la corrección desde los máximos de enero. Este movimiento les permitió ganar terreno relativo frente a bonos en dólares, que venían con una mejor performance si se mira el relativo contra acciones desde anunciado el acuerdo con el FMI”.
“Hacia adelante, el mercado mirará como factores clave la capacidad de acumular reservas genuinas al mediano plazo, así como las elecciones legislativas nacionales de octubre. La dinámica del mercado cambiario y las cuentas externas será clave, en especial tras culminar la cosecha gruesa a mitad de año, considerando la típica demanda por dolarización que tiene lugar en la previa a eventos electorales de Argentina”, consideró Franco.
El dólar se mantenía debajo de los 1.200 pesos, en medio de una banda de flotación divergente entre 1.000 y 1.400 unidades fijada en abril tras la liberación del mercado.
“El dólar continúa calmo y así es que gradualmente amaga con seguir camino hacia los 1.100 pesos, dado que a la oferta del campo se suma un firme apetito por colocaciones en pesos”, comentó el economista Gustavo Ber.
“Dicha dinámica podría desembocar próximamente en una emisión ‘peso-linked’ para inversores extranjeros, entre ellos posiblemente fondos y hedge funds especializados en apuestas en moneda local de mercados emergentes”, estimó el titular del Estudio Ber.