En un mundo donde las historias de conflictos y crisis a menudo se sienten lejanos, Rodrigo Abd, fotoperiodista de Associated Press y ganador de dos premios Pulitzer, los acerca desde una perspectiva provocadora y humanística a través de su lente.
Abd visitó los estudios de Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, conducido por Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Con motivo de la inauguración de su muestra “Desvío”, en el Centro Cultural Arthaus, en la Ciudad de Buenos Aires, el fotógrafo profundizó en la naturaleza de su trabajo, explicando el esfuerzo detrás de capturar la historia más allá de la superficie visible.
El fotoperiodista contó inicialmente, la experiencia de su último trabajo en Ucrania. “Estás un paso adelante en la búsqueda de la historia. A diferencia de un medio local, nosotros éramos varios. Se había montado en el hotel una oficina, entonces cuando hay mucha gente es más fácil desplazarse”, comentó.
Sin embargo, el camino hacia estos logros no fue fácil. El fotoperiodista habló sobre las decisiones diarias que se toman en zonas de conflicto: “Teníamos reuniones en la noche y decidíamos quién iba a cada lugar. Había alguien en Kiev monitoreando qué hacíamos cada uno”, lo que destaca la coordinación necesaria para operar en entornos peligrosos y complejos. Su experiencia abarca desde la lucha por la democracia en Siria, donde estuvo “en el último momento donde se podía cubrir”, hasta la guerra en Ucrania.
Respecto a sus ambiciones como fotógrafo, Abd enfatizó su deseo de mantener la libertad creativa: “Quiero seguir teniendo las energías para seguir contando esas historias”, afirmó. Y sumó: “Me gustaría poder decidir a donde voy, que es cada vez más difícil”. En este sentido, subrayó la importancia de encontrar ángulos nuevos en un mundo saturado de información y no “alejarse de la gente”, ya que una de las condiciones de ser fotógrafo “es estar siempre cerca”.
Asimismo, compartió sus pensamientos sobre cómo el entorno y la cultura de un lugar afectan su trabajo. Relatando su experiencia en Afganistán, expresó: “Me explotó la cabeza. El Estado Musulmán, que ese lugar esté invadido por la OTAN, la convivencia de esos ejércitos ultramodernos y un pueblo devastado por décadas de guerra”. Su relato reveló cómo la cultura siempre juega un rol crucial en su proceso de documentación, buscando siempre con respeto retratar fielmente la realidad.
Pero también, más allá de las sombras de la guerra, hay espacio para la luz. “Por ahí nosotros estamos desenfocados y no la vemos, pero siempre hay matices”, declaró Abd. Y estableció: “Muchas veces encontramos historias que contradicen ese mandato. No hay que tener miedo de ir en contra de ese mandato y poder contarla de otra manera”.
La exposición “Desvío”, que inaugura hoy, se centra en cómo los fotoperiodistas como Abd perciben las coberturas dramáticas y sus intentos por capturar lo inesperado. “Tiene que ver con cómo los fotoperiodistas miramos esas coberturas y contamos otras historias dentro de esa cobertura”, explicó. Y puntualizó que hay más en el trabajo fotográfico de lo que usualmente se destacan en los titulares de las noticias.
Reflexionando sobre su carrera, el fotoperiodista recordó los inicios de su trayectoria personal: “Mi primer cobertura grande fue en 2001, en Avenida de Mayo y 9 de Julio”. El hecho de haber nacido y trabajado en crisis reiteradas, consideró que “nos da la capacidad de adaptarnos a otros conflictos, como ir a Haití, Venezuela, Ucrania o Centroamérica”.
Su visión del mundo sigue siendo optimista, a pesar de los tiempos desafiantes para el oficio fotográfico. “La fotografía está en crisis porque, con todo esto de la Inteligencia Artificial y el montaje, se abren otros cuestionamientos”, admitió. Pero finalmente también subrayó el valor de las historias auténticas: “Lo que intentamos, logrando fotos que impacten por su profundidad, humanidad o poesía, eso es lo más importante. Si hay un lector que se puede sensibilizar y logró eso, para mi es importantísimo”.
La entrevista completa a Rodrigo Abd
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.