ARCHIVO - Un grupo de combatientes kurdos armados del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ingresa al norte de Irak en el área de Heror, al noreste de Dahuk, a 430 kilómetros (260 millas) al noroeste de Bagdad, Irak, el 14 de mayo de 2013 (AP Foto/Ceerwan Aziz, Archivo)

La guerrilla kurda Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció este lunes su disolución y el fin de su “lucha armada” que inició contra el Estado turco hace 40 años y que ha dejado unos 45.000 muertos, respondiendo así al llamamiento que hizo a finales de febrero desde la cárcel el fundador y líder de la organización Abdullah Öcalan.

“El 12º Congreso del PKK ha decidido disolver la estructura organizativa del PKK y poner fin al método de la lucha armada, cuyo proceso de aplicación será dirigido y llevado a cabo por el líder Apo (Öcalan), acabando así con las actividades realizadas bajo el nombre del PKK”, señaló la guerrilla en un comunicado difundido por la agencia ANF, su portavoz habitual.

Líderes del mundo reaccionaron de manera positiva al anuncio. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, celebró que el PKK anunciara su disolución, y dijo que es un “paso importante” para la resolución de un conflicto de cuatro décadas.

“Esta decisión, si se lleva a la práctica, representa otro paso importante hacia la resolución pacífica de un conflicto de larga duración”, declaró el portavoz de Guterres, Stephane Dujarric, a la prensa.

Por su parte, la Unión Europea pidió este lunes un proceso de paz “creíble” de cara a lograr una solución política para los kurdos.

Dos jóvenes muestran un cartel con la imagen de Abdullah Ocalan, el encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, o PKK, mientras se reúnen para seguir por televisión como una delegación del Partido Popular por la Igualdad y la Democracia hacen pública una declaración de Ocalan, en Diyarbakir, Turquía, el 27 de febrero de 2025 (AP Foto/Metin Yoksu)

“La UE considera que poner en marcha un proceso de paz creíble con vistas a una solución política de la cuestión kurda sería un paso positivo para lograr una solución pacífica y sostenible”, indicó el portavoz comunitario Anouar El Anouni durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

El portavoz añadió que la UE “hace un llamamiento a todas las partes para que aprovechen el momento y se embarquen en un proceso inclusivo basado en el diálogo y la reconciliación”.

El objetivo debe ser, dijo, encontrar “una solución justa y duradera que respete los derechos fundamentales y el Estado de derecho”, la cual “no sólo beneficiaría a todos los ciudadanos turcos sino que también contribuiría a la estabilidad de toda la región”.

El Ministerio de Exteriores de Irak acogió con satisfacción la decisión del PKK de disolverse, acción que consideró “un paso positivo” que “reforzará la seguridad y la estabilidad” tanto del país como de la región de Medio Oriente.

“Este anuncio representa una verdadera oportunidad para impulsar los esfuerzos de la paz y acabar con los conflictos extendidos cuyas repercusiones afectaron a los pueblos de la región durante décadas”, agregó el departamento iraquí en un comunicado.

Según la nota, este paso permite “reconsiderar los pretextos utilizados para justificar la presencia extranjera sobre el territorio iraquí”, en referencia a la actividad militar habitual de las fuerzas armadas turcas en el norte de Irak, donde el PKK tiene su retaguardia.

FOTO DE ARCHIVO. Manifestantes prokurdos sostienen banderas con retratos del encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdulah Ocalan, mientras participan en una manifestación en su apoyo en Estrasburgo, Francia. 16 de febrero de 2019 (REUTERS/Vincent Kessler)

El presidente de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí, Nechirvan Barzani, celebró la noticia y la consideró un paso para la promoción de la “coexistencia y la estabilidad” en Turquía y el resto de Oriente Medio.

“Acogemos con satisfacción la decisión del PKK de disolverse, deponer las armas y responder al llamamiento del señor (Abdullah) Öcalan”, dijo en un comunicado el líder kurdoiraquí, en referencia al anuncio de la guerrilla sobre el fin de su “lucha armada” que inició contra el Estado turco hace 40 años y dejó unos 45.000 muertos.

Barzani consideró el anuncio “un paso decisivo que abre un nuevo capítulo en la región”, además de una medida que “demuestra madurez política y abre el camino para un diálogo que promueva la coexistencia y la estabilidad en Turquía” y en el resto de Medio Oriente.

Siria afirmó que la decisión del PKK de disolverse y poner fin a su lucha armada supone “un paso importante” para Medio Oriente.

Felicito a Turquía por el acuerdo con el PKK, que incrementará la estabilidad en Turquía y en la región”, ha dicho el ministro de Exteriores sirio, Asaad al Shaibani, quien se encuentra en Ankara en visita oficial, en medio del estrechamiento de los lazos bilaterales tras la caída del régimen de Al Assad, según ha informado la agencia estatal siria de noticias, SANA.

Combatientes kurdos respaldados por Estados Unidos a bordo de vehículos mientras se retiran de dos vecindarios en la ciudad de Alepo, en el norte de Siria, como parte de un acuerdo con el gobierno central de Siria, el viernes 4 de abril de 2025, en Alepo, Siria (AP Foto/Ghaith Alsayed)

La alianza armada liderada por kurdos Fuerzas de Siria Democrática (FSD) aplaudió la disolución de la guerrilla y consideró que la medida abrirá una “nueva fase” en la política de la región, adonde también llevará paz.

“El PKK ha desempeñado en el pasado un papel histórico en Oriente Medio. Estamos seguros de que este paso allanará el camino para una nueva fase de política y paz en la región”, dijo en su cuenta de X Mazlum Abdi, comandante de las FSD, cuyo principal componente es considerado por Ankara como una extensión del PKK.

Por último, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan señaló que el desarme de la guerrilla contribuye a la seguridad de Turquía, la fraternidad de la nación y sus capacidades democráticas.

“Interpretamos que esta decisión abarca todas las ramificaciones de la organización, ya sea en el norte de Siria, ya sea en Europa”, dijo el presidente en referencia a las milicias kurdosirias y a las redes del PKK en la comunidad kurda asentada en numerosos países europeos.

Agregó que los servicios secretos turcos observarán el proceso “con gran cuidado, para garantizar que se cumplan las promesas dadas”, sin especificar más.

El Gobierno turco permitió en otoño pasado que una comisión del partido turco prokurdo DEM se reuniera en la cárcel con el fundador y aún líder del PKK, Abdullah Öcalan, y transmitiera al público su llamamiento para el desarme de la guerrilla.

(Con información de EFE y Europa Press)