Gran Buenos Aires es la región más barata del país en varios productos (EFE)

Comprar lo mismo en distintos puntos del país no cuesta lo mismo. Pollo, aceite, fideos, arroz y otros productos de la canasta básica pueden tener precios muy dispares según la región, con diferencias de hasta un 73% en la góndola.

Si bien hay cierta uniformidad en el ritmo del avance de los precios, los puntos de partida son muy diferentes. De acuerdo con valores relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), una canasta de 11 alimentos básicos llega a costar hasta un 32% más en algunas regiones del país que en otras.

Farináceos

Las distancias, la relación oferta-demanda y el nivel de ingresos de la población repercuten en grandes diferencias en las góndolas. El paquete de harina de trigo común, por ejemplo, se vende a $1.028 en el Gran Buenos Aires y tiene un precio en góndola de $1.028 en la Patagonia, lo que implica una diferencia del 25%. Las mismas regiones son protagonistas del kilo de arroz blanco simple más caro y más barato del país. En concreto, ese producto cuesta $2.564 en el sur y se vende a $1920 en GBA.

El pan francés es el producto con mayor brecha del país. Según el Indec, el precio promedio es de $3.334 en el Gran Buenos Aires y de $1.931 en Cuyo. Los $1.043 de diferencia se traducen en la mencionada brecha del 73%.

También es considerable la distancia que existe en el precio de los fideos secos tipo guiseros. Los datos relevados por el organismo de estadísticas muestran una particular disparidad de región. Una vez más, la región más cara es la Patagonia, con un valor promedio de $1.606 para el paquete de 500 gramos, mientras que la más barata es el noreste, con un precio de $1.124. En términos porcentuales, la brecha es de 43%.

Las verduras suelen tener grandes fluctuaciones de precio de un mes a otro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Carnes y leche

El kilo de carne picada común no es la excepción. De hecho, existe una diferencia de $3.248 entre la Patagonia ($9.464) y Cuyo, donde se vende a un valor medio de $6.216, lo que se traduce en una brecha del 52%, Es el tercer producto con mayor diferencia, sólo detrás del pan francés y la papa.

En contraparte, Cuyo es la región del país con mayor precio en el pollo entero, cuyo valor por kilo asciende a $3.616 promedio en góndola. De todas formas, no es demasiada la diferencia con la región más barata, que en este caso es el Noreste, donde el mismo producto se comercializa a $3.151.

La misma brecha existe en la leche fresca entera en sachet (15%), pero la región más cara es la Patagonia ($1.707) y la más barata es el Gran Buenos Aires ($1.486). Lo mismo pasa con el aceite de girasol. La botella de 1,5 litros se vende más cara en suelo patagónico ($4.326) y se comercializa más barata en GBA ($3.865), de donde se desprende que existe una diferencia de 12%.

Huevos, papa y azúcar

Hay otros tres productos que mide el Indec mes a mes en cada zona geográfica del país. Uno de ellos es la docena de huevos de gallina. Hay prácticamente $1.000 de diferencia entre la Patagonia ($4.021) y el Noreste ($3.051). La distancia entre ambos es del 32%.

Por su parte, el kilo de papa es más económico en el noroeste del país, donde cuesta $876 y, una vez más, es más caro en la Patagonia, donde actualmente promedia un valor de $1.429. La brecha en ese caso es del 63%.

Finalmente, se puede mencionar el caso del azúcar. El valor por kilo es de $1.377 en la región patagónica y se vende a “apenas” $971 en el noroeste, por lo que la diferencia entre el valor más alto y el más bajo del país asciende a 42%.

Ahora bien, sumando todos los productos, se obtiene que la canasta de once alimentos tiene un costo total de $34.535 en la Patagonia. El resto de las regiones se ubican por debajo de los $30.000, siendo la más barata la región del noreste, donde la canasta completa tiene un costo de $26.240 para los consumidores.