Las acciones argentinas operan con ganancias este viernes, para sobreponerse de la falta de tendencia en los indicadores de Wall Street.

A las 12:30 horas, el índice Dow Jones de Industriales de Nueva York cae 0,3% y el panel tecnológico Nasdaq cae 0,1 por ciento. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street avanzan hasta 4,7%, lideradas por Telecom Argentina.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana 0,5%, en los 2.070.000 puntos. Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- ceden un 0,2% en promedio.

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, refirió que “el S&P Merval repunta hasta el momento en dólares el 1,5%, de la mano de los principales ADR de bancos y energéticas, los cuales han venido exhibiendo recientemente mayores vaivenes al continuar siendo los vehículos preferidos por los operadores para gestionar rápidamente sus apuestas”.

Portfolio Personal Inversiones recordó que “el riesgo país argentino recorta 25 puntos básicos en lo que va de la semana, pasando de 703 a 678 puntos básicos. Esta disminución refleja el buen comportamiento de la deuda soberana en dólares”.

“A modo de extender el repunte de las últimas ruedas, que sigue contrayendo al riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos”, con bonos en dólares que se apuntan una mejora promedio de 1% semanal, “ya que se multiplican los rebalanceos a favor de los títulos más largos dado que resultarían los más favorecidos en escenarios de compresión de tasas en el tiempo”, consideró Gustavo Ber.

El dólar en el segmento interbancario local flotaba tranquilo el viernes, en medio de una banda divergente fijada a mitad de abril entre los 1.000 y los 1.400 pesos por cada dólar, en momentos en que el Gobierno de Javier Milei busca remonetizar la tercera economía de América Latina.

Tras la flexibilización cambiaria, que eliminó las trabas impuestas al mercado de cambios (el llamado cepo), la moneda local mostró una revalorización y el Banco Central dejó de intervenir en el mercado, tras una dura serie vendedora de divisas a fines de marzo y principios de abril.

El dólar mayorista era negociado cerca de los $1.100 pesos, lo que implicaba una brecha reducida del 4% frente a las demás paridades.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo esta semana que el Gobierno alentará a que los argentinos utilicen sus dólares ahorrados y en su mayoría no declarados estimados en unos 200.000 millones, para respaldar la actividad económica.

Lo que quiera el Gobierno es que la gente compre con sus dólares ahorrados fuera de lo financiero y estos que queden en el sistema en un nuevo blanqueo de capitales, explicó la economista Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora EcoGo. “Lo que se busca es bancarizar los dólares”, resumió.

“Lo que tuviste esta semana es una venta de futuros y todo indica que fue el banco central en la posición de diciembre”, afirmó Dal Poggetto.

Tras la unificación cambiaria, la media de los encuestados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de mayo confeccionado por el Banco Central, espera una inflación mensual por arriba del 2% hasta julio, cuando en el REM de abril preveían que en junio perfore el 2 por ciento.

“Por otro lado, las previsiones sobre el tipo de cambio oficial mayorista (Comunicación A3500 del BCRA) para fines de año pasaron de $1.175 a $1.253 por dólar. A su vez, la tasa de interés mayorista de Argentina (TAMAR) fue revisada al alza, aunque la expectativa para el cierre de 2025 se mantiene al 24% anual”, subrayaron desde Puente.