A un año del llamado a licitación para incorporar 12 buses eléctricos al Sistema Integrado de Movilidad Urbana, el Gobierno porteño confirmó que a partir de las 5 de la madrugada de este miércoles, comenzará formalmente a funcionar el servicio que, en un principio, va a recorrer el Casco Histórico y a conectar Retiro con Parque Lezama.
Durante los dos primeros meses el servicio será gratuito, luego de lo cual se evaluará una tarifa que se equipare a la de los colectivos tradicionales. Además, cuando suceda, habilitarán el sistema multipago y se podrá abonar, incluso, utilizando la tarjeta SUBE.
La intención explícita de la administración de CABA es promover medios de transporte sustentables a través, sobre todo, de alternativas eléctricas. Así lo viene repitiendo con especial énfasis desde que se aprobó el Presupuesto 2025, cuando se proyectaron gastos cercanos a los $14 billones para este año.
[MOVILIDAD] A partir de mañana, miércoles 7 de mayo desde las 5 h, comienza a funcionar el nuevo servicio de Buses Eléctricos en el Casco Histórico de la Ciudad. pic.twitter.com/yuAzqxvFeB
— BA Infraestructura (@BAInfraest) May 6, 2025
Los llamados eBus llegaron desde China, su país de fabricación, a finales de abril, y empezaron a circular por las calles de Capital Federal a modo de prueba durante los últimos días. También la gente pudo acercarse a distintas locaciones para conocerlos en persona durante el fin de semana pasado, como el Museo de Bellas Artes, el Planetario, el Obelisco y otros.
En el recorrido pasarán por zonas claves como el Microcentro y el barrio de Monserrat, en lo que será un total de 36 paradas a lo largo de 12,3 kilómetros. Otros puntos que destacan desde el GCBA a través de las redes sociales, es que “la flota es 100 % eléctrica, no contamina, es silenciosa y accesible para personas con movilidad reducida”.
La empresa encargada del servicio por dos años será DOTA, operadora de varias líneas de colectivos, quien se adjudicó la licitación presentando un presupuesto de casi la mitad: mientras que el oficial se había estipulado en $7000 millones, el de DOTA fue de 3500 millones de pesos.
Los coches tendrán asientos para 13 pasajeros, y calculan que entrarán otros 11 de pie, según especificaron en la cartera porteña. Además, como diferencial serán manejados exclusivamente por mujeres, quienes obtuvieron becas de la Subsecretaría de la Mujer, dependiente de la Vicejefatura de Gobierno, para acceder a la licencia profesional requerida.
Actualmente, el recorrido en sentido norte comenzará en la intersección de la avenida Dellepiane y la avenida Brasil, continuará por Juan de Garay, Paseo Colón, Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. de Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero General Belgrano, hasta Juncal.
En sentido sur, el regreso será por Juncal, Maipú, Santa Fe, Chacabuco y avenida Brasil hasta Dellepiane. En función a los resultados de su uso, el Gobierno podrá analizar extenderlo hasta Caminito, en La Boca, como una segunda parte del proyecto. Según estimaron, tardarán aproximadamente dos meses desde la puesta en circulación de la flota en analizar este próximo paso.
Aunque algunos internautas de las redes plantean que son recorridos similares a los de otras líneas de colectivo, el comunicado de Infraestructura explica que en 2022, por obras de puesta en valor del Casco Histórico —cruces a nivel, nivelaciones de calzada, ensanche de veredas, mejoramiento de fachadas, entre otros— las líneas que iban por Perú, Chacabuco, Bolívar, Defensa, entre Retiro y San Telmo/La Boca se trasladaron al Metrobus de la 9 de Julio y al del Bajo, lo que dejó la zona sin transporte público.
Aunque en un principio se dijo que alcanzarían una velocidad de 12 kilómetros por hora, en realidad pueden llegar hasta 60, pero “como van a circular por el área central, no va a poder ir tan rápido, porque hay muchas peatonales y lugares en donde no se pueden superar los 20km/h.”, contaron en su momento fuentes del Ministerio de Infraestructura.
Por esto, la solución fue intercalar dependiendo las limitaciones de cada zona: en San Telmo circularán entre 30 y 40 km/h., y en avenidas se extenderán hasta 50 km/h.
Con una autonomía de 170 kilómetros con carga completa, la Ciudad enfatizó, a través de un comunicado, que la incorporación de estos buses implica el comienzo de “una transición tecnológica, porque el principal objetivo es reducir las emisiones contaminantes”. El transporte, continuaron, es el encargado del 30% de esas emisiones, y una de las principales fuentes de ruido en las ciudades.