El Servicio Geológico Colombiano (SGC) se encarga de verificar los sismos ocurridos en el país, teniendo en cuenta que, por su ubicación geográfica, es uno de los países donde se registran movimientos de tierra a diario. Así que la entidad realizó un llamado a los ciudadanos, con el fin de que estén atentos a los reportes oficiales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La jornada estuvo marcada por varios movimientos de tierra leves, que no tuvieron mayor repercusión a nivel estructural, aunque reportados por algunos de los habitantes de los sectores afectados.
Cómo elegir un punto de encuentro en caso de temblor
- Evaluar la seguridad del lugar: debe ser un área abierta, lejos de edificios, árboles, postes eléctricos y cualquier otra estructura que pueda colapsar.
- Fácil acceso: el punto debe ser accesible para todos los miembros del grupo o familia, incluso para personas con movilidad reducida.
- Comunicación: asegurarse de que todos sepan la ubicación exacta del punto de encuentro y que puedan llegar allí sin dificultad después de un temblor.
- Visibilidad: el lugar debe ser fácilmente visible desde distintas direcciones.
- Alternativas: considerar la opción de tener más de un punto de encuentro, especialmente si los miembros de la familia o grupo se encuentran en lugares diferentes durante el día, como el trabajo, la escuela o en casa.
- Proximidad a servicios de emergencia: si es posible, elegir un punto de encuentro cercano a servicios de emergencia como hospitales o estaciones de bomberos.
Kit de emergencias en caso de temblor
- Agua potable.
- Alimentos no perecederos.
- Abrelatas manual.
- Linterna con pilas de repuesto.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Medicamentos esenciales.
- Mantas o prendas de abrigo.
- Silbato para pedir ayuda.
- Cargador portátil para dispositivos móviles.
- Documentos personales (copia de identificación, pólizas de seguro, lista de contactos de emergencia).
- Dinero en efectivo.
- Útiles de higiene personal.
- Bolsas de basura y cinta adhesiva.
Temblor en Santander
Otro sismo sacudió a Zapatoca, aunque este tuvo una intensidad mayor, pues su magnitud fue de 2,3 y los habitantes de Los Santos (Santander) a 12 km y Jordán (Santander) a 15 km también lo reportaron.
Temblor en Santander
Este movimiento de tierra tuvo lugar en Zapatoca y se sintió en municipios cercanos como Betulia (Santander) a 7 km y San Vicente de Chucurí (Santander) a 20 km.
Línea de emergencias
En respuesta a emergencias y situaciones de riesgo, ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas. La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
Temblor en Chocó
Este sismo tuvo como epicentro San José del Palmar y contó con una magnitud de 4,8, por lo que se sintió en zonas cercanas como Río Iró (Santa Rita) (Chocó) a 23 km y Condoto (Chocó) a 30 km.
/colombia/2023/05/29/los-santos-es-el-epicentro-de-la-mayoria-de-los-temblores-de-colombia-les-contamos-por-que/
Temblor en Santander
Un sismo sacudió a Sabana de Torres en Santander a las 2:21 p. m. y se sintió hasta en el vecino país en lugares como Barinas (Barinas, Venezuela) a 61 km, Municipio Páez (Apure, Venezuela) a 116 km, Trujillo (Trujillo, Venezuela) a 121 km.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
- Placas tectónicas: Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y colisión de estas placas generan sismos.
- Cinturón de Fuego del Pacífico: el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren cerca del 90% de los terremotos del mundo debido a las numerosas fallas tectónicas.
- Fallas geológicas: Colombia tiene varias fallas geológicas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que liberan energía sísmica acumulada.
- Subducción de la Placa de Nazca: la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana genera tensiones que, al liberarse, resultan en terremotos.
Temblor en Antioquia
El primer movimiento de tierra registrado en la tarde del lunes en Colombia tuvo como epicentro el municipio de Frontino, este contó con una magnitud de 2,0 y una profundidad superficial (Menor a 70 km), por lo que sintió en Uramita (Antioquia) a 20 km y Cañasgordas (Antioquia) a 27 km.