La Luna llena de mayo se acercará con una intensidad visual cautivadora cerca del Día de la Madre. Popularmente conocida como la “Luna de flores”, esta fase lunar será protagonista en el firmamento de Estados Unidos, donde muchas personas la esperan por su belleza y por los significados que evoca. Este evento no solo ofrece un espectáculo celeste, sino que también conecta con tradiciones ancestrales y celebraciones culturales que atraviesan generaciones.

Cuál es el origen del nombre “Luna llena de flores”

El apelativo “Luna de flores” se remonta a las tradiciones de comunidades indígenas de América del Norte. Entre ellas, los algonquinos registraban cada Luna llena con un nombre distintivo que reflejaba los ciclos estacionales. En mayo, la abundancia de flores era tan evidente que dio lugar a esta denominación.

Con el paso del tiempo, estos nombres pasaron de la oralidad a los calendarios agrícolas y, más adelante, al famoso almanaque Old Farmer’s Almanac, que desde el siglo XIX difunde este tipo de nomenclaturas. Así, la Luna de mayo pasó a simbolizar la vitalidad de la primavera, representando una etapa de crecimiento y renacimiento.

Luna llena en mayo

A diferencia de otras lunas llenas que remiten a fenómenos meteorológicos o prácticas humanas, esta Luna destaca por su vínculo con el entorno natural. En muchas culturas, anticipa la llegada del verano y celebra la fertilidad del planeta.

Cuándo y dónde será visible en Estados Unidos

Durante 2025, el punto máximo de iluminación de este plenilunio ocurrirá el domingo 11 de mayo, a las 6.53 p.m. hora del Este. No obstante, el momento más adecuado para observarla será poco después del ocaso, cuando el satélite terrestre ascienda por el horizonte y adquiera un matiz anaranjado debido a los efectos de la atmósfera.

Este fenómeno podrá apreciarse en los 48 estados continentales del país. Quienes busquen una experiencia más envolvente, encontrarán en los parques nacionales, zonas rurales y áreas montañosas los mejores escenarios. En estos lugares, la ausencia de luces artificiales permite una observación más nítida.

Para quienes residen en zonas urbanas, también será posible disfrutar del espectáculo; lo ideal es buscar espacios abiertos con buena visibilidad hacia el este. Desde la costa atlántica hasta la pacífica, el evento podrá contemplarse con claridad siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.

Significado espiritual y tradicional de la luna llena de mayo

La luna pasa por diversas fases en un periodo de tiempo y desde la Tierra se pueden observar

Más allá de su belleza astronómica, esta Luna ocupó un lugar destacado en diversas prácticas religiosas y culturales. En la tradición budista, por ejemplo, su aparición coincide con Vesak, una de las festividades más importantes del calendario espiritual. Esta conmemoración honra el nacimiento, la iluminación y la muerte de Buda, y se celebra con ceremonias, meditaciones y actividades comunitarias.

En el ámbito agrícola, su aparición marcaba el momento propicio para sembrar ciertas variedades de hortalizas, especialmente en regiones de clima templado. Por otro lado, las culturas europeas precristianas la asociaban con la fertilidad y la renovación; festividades como Beltane, celebradas en los primeros días de mayo, giraban en torno a los ciclos de la tierra y la abundancia.

Este año, además de la Luna llena, el cielo nocturno ofrecerá otros atractivos. Aunque no habrá eclipse, sí podrán observarse planetas como Marte y Saturno en las primeras horas tras el anochecer. A esto se suma la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuyo punto álgido será el 6 de mayo; aunque tenue, dejará algunas estelas visibles si el clima acompaña, según informó la cadena CNN.

Cómo prepararse para una buena observación y captura fotográfica

Para aprovechar al máximo este fenómeno, conviene prepararse con antelación. Existen aplicaciones móviles como Stellarium, Sky Guide o Time and Date que permiten conocer la trayectoria lunar en tiempo real y estimar la hora exacta de salida del satélite en cada región.

Increíble fenómeno astrológico

En cuanto a la fotografía, no es indispensable contar con una cámara profesional. Hoy en día, muchos teléfonos inteligentes incluyen modos nocturnos que mejoran la captura de imágenes con baja iluminación. Usar un trípode, ajustar el enfoque manualmente y desactivar el flash contribuye a obtener mejores resultados.

Para quienes deseen más detalle, las cámaras réflex o sin espejo con teleobjetivos permiten registrar el relieve lunar con gran nitidez. Elegir una ubicación elevada y consultar el pronóstico del tiempo puede marcar la diferencia. Las primeras horas después de la salida de la Luna suelen ser las más propicias, ya que en ese momento el disco se percibe más grande y anaranjado.