ARCHIVO - El candidato republicano a la presidencia, el expresidente Donald Trump, rodeado por agentes del Servicio Secreto durante un evento de campaña el 13 de julio de 2024, en Butler, Pensilvania. (AP Foto/Evan Vucci, Archivo)

La cobertura de los conflictos en Gaza y Sudán, junto con el intento de asesinato de Donald Trump, dominó la edición 2024 de los Premios Pulitzer, entregados este lunes en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Reconocidos como uno de los máximos galardones del periodismo en Estados Unidos, los Pulitzer también premian la excelencia en literatura, drama y música. En esta edición, las principales distinciones reflejaron temas centrales del actual escenario político y social del país, como el acceso al aborto, la crisis del fentanilo y las consecuencias del retroceso en los derechos civiles.

Premio al Servicio Público para ProPublica por reportajes sobre aborto

El galardón de servicio público, que entrega una medalla de oro, fue concedido por segundo año consecutivo a ProPublica por su cobertura sobre la reducción del acceso al aborto y a servicios de salud reproductiva en Estados Unidos. El jurado elogió los reportajes de Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz, que documentaron las muertes de mujeres embarazadas luego de que los médicos retrasaran cuidados urgentes por temor a violar normativas imprecisas en estados con leyes restrictivas.

Uno de los casos más notorios fue el de Amber Thurman, una mujer de 28 años que murió en 2022 en un hospital de Georgia. Su historia fue mencionada posteriormente por la candidata presidencial Kamala Harris, quien culpó al Tribunal Supremo y a su mayoría conservadora por el retroceso en los derechos de las mujeres.

Cobertura del intento de asesinato de Trump, clave en varias categorías

El candidato republicano a la presidencia Donald Trump alza el puño mientras recibe ayuda para salir del escenario en un acto de campaña en Butler, Pensilvania, el sábado 13 de julio de 2024. (AP Foto/Gene J. Puskar)

El Washington Post fue distinguido por su cobertura “urgente e iluminadora” del intento de asesinato de Donald Trump durante un mitin en Pensilvania, el 13 de julio de 2024. El episodio, en el que el presidente resultó herido en una oreja, fue ampliamente cubierto por la prensa estadounidense y generó impacto global.

El fotógrafo Doug Mills, del New York Times, obtuvo el Pulitzer en fotografía de noticias de última hora por una imagen en la que se capta la trayectoria de una bala en el aire cerca de la cabeza del candidato republicano. La Associated Press también fue finalista en esta categoría por su cobertura del mismo suceso.

Reconocimiento a la cobertura internacional y a voces desde Gaza

Vehículos de la UNRWA en el sur de la Franja de Gaza el 21 de enero de 2025. EFE/EPA/HAITHAM IMAD

El New York Times obtuvo cuatro premios Pulitzer, incluyendo el de cobertura internacional para el periodista Declan Walsh por su investigación sobre el conflicto en Sudán, el comercio ilícito de oro y las negociaciones regionales que alimentan la violencia local.

En la categoría de comentario, fue premiado el poeta Mosab Abu Toha, de Gaza, por sus ensayos publicados en la revista The New Yorker, que combinan crónica personal con reportaje para retratar la devastación provocada por la guerra con Israel. Al recibir el premio, Abu Toha publicó en redes sociales: “Que esto traiga esperanza. Que sea un cuento”, citando al poeta palestino Refaat Alareer, fallecido en un bombardeo israelí en diciembre de 2023.

Los fotógrafos palestinos de AFP fueron finalistas por sus imágenes desde Gaza, que según el comité reflejan “la humanidad persistente del pueblo gazatí en medio de la destrucción”.

Investigaciones sobre fentanilo, Afganistán y Baltimore

Jules Buffalo, de 25 años, enciende una dosis de fentanilo para que la fume su amiga en una esquina de la zona de Tenderloin de San Francisco, California, EE.UU. 26 de marzo de 2025. REUTERS/Daniel Cole

Reuters ganó en la categoría de periodismo investigativo por una serie sobre la regulación laxa del fentanilo en Estados Unidos y en el extranjero, que permite su bajo costo y amplia disponibilidad. En tanto, The Baltimore Banner, junto al New York Times, fue reconocido por sus reportajes sobre el impacto del fentanilo en hombres afroamericanos en Baltimore, una victoria significativa para este medio local creado apenas tres años atrás.

El premio de periodismo explicativo fue otorgado a Azam Ahmed, Christina Goldbaum y Matthieu Aikins, del New York Times, por un análisis de los fallos de la política estadounidense en Afganistán.

Otros galardones en periodismo, literatura y crítica

El jurado también premió a Ann Telnaes, ex dibujante editorial del Washington Post, por su “valentía”, pese a haber renunciado en enero luego de que el diario se negara a publicar una caricatura crítica hacia empresarios tecnológicos.

El Wall Street Journal fue reconocido por sus reportajes sobre Elon Musk, en los que se abordaron desde su giro político hacia la derecha hasta sus contactos privados con Vladímir Putin.

En otras categorías, Mark Warren, de Esquire, recibió el premio de reportaje de fondo por el retrato de un pastor y alcalde que se suicidó tras ser expuesto por un medio conservador. Alexandra Lange, de Bloomberg CityLab, ganó en crítica por sus textos sobre espacios públicos para familias.

Finalmente, el jurado entregó una mención especial póstuma a Chuck Stone, pionero del periodismo afroamericano, por su labor durante el movimiento por los derechos civiles y su papel como primer columnista negro del Philadelphia Daily News.

(Con información de AFP y AP)