Desde su irrupción repentina en aplicaciones como WhatsApp, Instagram y Facebook, el asistente virtual Meta AI, representado visualmente por un círculo azul, se volvió motivo de inquietud para miles de usuarios, quienes se preguntan si es posible desactivarlo.
Los principales motivos para querer hacerlo son las dudas frente a la privacidad, el control de datos personales y la experiencia general de uso de la herramienta, que está continuamente en las aplicaciones.
En el caso de WhatsApp, el asistente aparece en la pantalla principal, generalmente en la parte inferior derecha o en la barra de búsqueda. Aunque la empresa no ofrece una vía oficial para deshabilitarla completamente, existen formas de minimizar su visibilidad y limitar al máximo la interacción con este sistema de inteligencia artificial.
Cuáles son los motivos para evitar el uso de Meta AI
- Preocupaciones sobre la privacidad
El argumento central que moviliza el rechazo a Meta AI es su impacto sobre la privacidad digital. A pesar de que Meta afirma que los mensajes están protegidos mediante cifrado de extremo a extremo —lo cual impediría que la empresa acceda directamente al contenido de las conversaciones—, el funcionamiento mismo del asistente requiere que se analicen patrones de interacción para generar respuestas contextuales.
Esta dinámica implica el procesamiento de información personal por parte del sistema de inteligencia artificial.
El hecho de que este uso transversal pueda derivar en una mayor personalización de contenidos publicitarios también despierta interrogantes sobre el manejo ético de los datos recopilados.
- Riesgo de desinformación
Otro aspecto señalado con preocupación es la posibilidad de que Meta AI emita respuestas erróneas o inventadas. Dado que se trata de una tecnología en fase de evolución, la precisión de sus resultados no es absoluta.
Esta falibilidad puede tener consecuencias graves, en particular cuando los usuarios recurren a la IA para obtener información sensible, como recomendaciones médicas o asesoramiento legal.
- Consumo de recursos y experiencia de uso
La presencia activa de Meta AI puede generar un aumento en el consumo de batería y de recursos en dispositivos móviles, especialmente en modelos más antiguos. Al tratarse de un sistema que requiere procesamiento constante, su inclusión representa una carga adicional que puede deteriorar el rendimiento general de la aplicación de mensajería.
- Impacto cultural y cognitivo
Más allá de las cuestiones técnicas y de seguridad, también emergen críticas desde una perspectiva más sociocultural. Se señala que el uso masivo de herramientas automatizadas como Meta AI puede fomentar la pasividad intelectual y debilitar el pensamiento crítico.
La inmediatez con la que se accede a respuestas —sean precisas o no— tiende a sustituir el impulso natural de investigar, contrastar fuentes o desarrollar ideas propias. Asimismo, el uso de plantillas predecibles y un estilo de respuesta uniforme limita la creatividad de los usuarios, promoviendo una homogeneización de los contenidos digitales.
Cómo desactivar o minimizar Meta AI en WhatsApp
Aunque Meta no permite eliminar completamente el asistente de inteligencia artificial de su plataforma de mensajería, existen procedimientos que permiten ocultar la conversación y evitar interacciones no deseadas. Este es el paso a paso en Android:
- Abrir la aplicación WhatsApp.
- Ubicar la conversación con Meta AI dentro de la lista de chats.
- Mantener presionado el chat correspondiente al asistente.
- Seleccionar la opción “Eliminar” (ícono de papelera) o “Archivar” (ícono de carpeta), según se prefiera.
- Confirmar la acción.
En el caso de iPhone, este es el proceso a seguir:
- Ingresar a WhatsApp.
- Deslizar hacia la izquierda sobre el chat de Meta AI.
- Elegir entre las opciones “Archivar” o “Eliminar”.
- Confirmar.
En ambos sistemas operativos, esta acción elimina la visibilidad del asistente en la interfaz de usuario. No obstante, el ícono azul puede seguir apareciendo en la barra de búsqueda.
Para reducir aún más su presencia, se sugiere no iniciar conversaciones con el asistente, no invocarlo en grupos mediante la mención “@MetaAI”, y evitar tocar su acceso directo.