Las preferencias de visa en Estados Unidos representan un sistema que organiza el proceso de inmigración al país. A través de diferentes categorías, las autoridades determinan en qué orden se asignan las visas de inmigrante a los solicitantes, y mediante un comunicado reciente, se anunció el orden de prioridad para este mayo de 2025.

Países como México, Filipinas, India y China suelen tener tiempos de espera más largos porque hay límites anuales por país

Visas para inmigrantes 2025: ¿quiénes pueden solicitarlas y cuáles son los requisitos?

​En mayo de 2025, las preferencias de visas para inmigrantes en Estados Unidos se dividen en categorías basadas en familia y en empleo. En un resumen que toma como punto de partida el último boletín del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), se explican los perfiles con alta prioridad, así como sus respectivos requisitos:

Para aquellas visas destinadas a familiares de ciudadanos estadounidenses o de residentes permanentes, las principales categorías incluyen:​

  • Primera preferencia (F1): Hijos solteros de ciudadanos estadounidenses, mayores de 21 años.
  • Segunda preferencia (F2A): Cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes legales.
  • Segunda preferencia (F2B): Hijos solteros mayores de 21 años de residentes permanentes legales.
  • Tercera preferencia (F3): Hijos casados de ciudadanos estadounidenses.
  • Cuarta preferencia (F4): Hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses.​

A grandes rasgos, los requisitos para las visas basadas en alguna relación familiar son:

  • Ser familiar directo de un ciudadano estadounidense o de un residente permanente legal.
  • Contar con una petición aprobada por parte del familiar patrocinador.
  • Cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por el Uscis.​

Algunas categorías de preferencia de visa tienen listas de espera tan largas que las personas podrían esperar hasta 10 años para poder emigrar

Con respecto a las visas destinadas al empleo, para individuos con habilidades específicas y/o que desempeñarán trabajos de alta demanda en EE. UU., las principales categorías de visa incluyen:​

  • EB-1: Trabajadores prioritarios (personas con habilidades extraordinarias, profesores e investigadores destacados, gerentes o ejecutivos multinacionales).
  • EB-2: Profesionales con títulos avanzados o habilidades excepcionales.
  • EB-3: Trabajadores calificados, profesionales y otros trabajadores.
  • EB-4: Trabajadores religiosos, empleados de organizaciones internacionales, etc.
  • EB-5: Inversionistas que colocan una cantidad significativa de dinero para crear empleos en EE. UU.​

Los requisitos generales para las visas basadas en el empleo son:

  • Contar con una oferta de empleo de una empresa asentada en EE. UU. (excepto en la categoría EB-1, donde no es esencial).
  • Cumplir con los requisitos específicos de cada subcategoría, y en su caso, del empleador en particular.
  • Obtener una certificación laboral del Departamento de Trabajo de EE. UU. (en las categorías pertinentes).​

En añadidura a las visas de familia y empleo, las autoridades confirmaron que otros programas de migración (como las Visas de Diversidad o las solicitudes de refugio/asilo) siguen activas en fecha de mayo de 2025. Sin embargo, su fecha de corte y procesamiento será más extendido, dado que no son consideradas “prioridad” bajo los estatutos actuales.

Tener un padre, madre o cónyuge ciudadano estadounidense puede acelerar enormemente el proceso migratorio

Fechas de corte y consideraciones especiales para los solicitantes de visa en mayo de 2025

La “fecha de corte”, en los boletines sobre las preferencias de visa, marca el momento en el que una visa está disponible para los solicitantes de inmigración; y, por lo tanto, puede indicar qué tan rápido avanzará una nueva solicitud.

A veces, las fechas de prioridad retroceden en lugar de avanzar (esto se llama “retroceso” o visa retrogression)

Por ejemplo, las fechas de corte que datan desde 2017 en categorías específicas (como la F1) reflejan un atraso en el procesamiento de nuevas visas debido a la alta demanda de ciertos países. Este atraso se genera cuando la demanda de visas excede el número anual de visas disponibles, y a su vez, ocasiona que algunos territorios (como India, China y México) tengan tiempos de espera mucho más largos.

Los tiempos de procesamiento de las solicitudes de visa también varían según la carga de trabajo en las oficinas de Uscis. Por ello, es recomendable que los solicitantes consulten los tiempos de procesamiento actuales para su tipo de solicitud y oficina correspondiente.