El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) contempla ciertas excepciones dentro de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Estas les permiten a ciertos de inmigrantes acceder a la ciudadanía estadounidense con tan solo un año de residencia.
El grupo de migrantes que puede tener la ciudadanía en un año
Según se puede observar en el portal de Uscis dentro las secciones 328 y 329 de la INA, quienes hayan servido honorablemente en las Fuerzas Armadas estadounidenses podrán iniciar el proceso de naturalización, aun sin cumplir con todos los requisitos habituales y pertinentes de residencia continua o presencia física.
El beneficio alcanza tanto a quienes se encuentran en servicio activo como a exmiembros que cumplan con ciertas condiciones. En tanto, el trámite se debe realizar mediante el Formulario N-400 y no requiere el pago de tarifa de presentación, siempre y cuando se invoque a alguna de las dos secciones mencionadas.
Requisitos para tener la ciudadanía de EE.UU. a través de esta vía
- Ser mayor de 18 años.
- Haber prestado servicio en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos durante al menos un año acumulado.
- Presentar el Formulario N-426 (si continúa en servicio) o una copia del DD 214 u otro documento en caso de haber finalizado el servicio.
- Acreditar que la separación del servicio fue bajo condiciones honorables.
- Contar con residencia permanente legal al momento de la entrevista de naturalización.
- Cumplir con los requisitos de residencia y presencia física.
- Demostrar dominio básico del idioma inglés, salvo que aplique una exención.
- Acreditar conocimientos sobre historia y gobierno de Estados Unidos.
- Probar buen carácter moral durante los cinco años previos a la solicitud y hasta la naturalización, salvo que la solicitud se presente por haber servido durante un periodo de hostilidad, en cuyo caso se exige solo un año.
- Alinear su conducta con los principios constitucionales y el bienestar general de EE.UU.
Qué militares pueden obtener la ciudadanía en un año
La sección 329 contempla el caso de quienes hayan servido durante periodos designados de hostilidad: estos abarcan fechas como la Primera y Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea, la de Vietnam, el conflicto del Golfo Pérsico y el periodo posterior al 11 de septiembre de 2001. En estas situaciones no se exige haber sido residente permanente ni cumplir con los períodos de residencia continua.
“El proceso para militares cuenta con mecanismos especiales de asistencia”, señala Uscis en su página oficial. En instalaciones militares existen coordinadores asignados para guiar a los solicitantes. Si la persona se encuentra en servicio activo, debe obtener la certificación del Formulario N-426 a través de su cadena de mando.
La solicitud puede enviarse por correo al centro de recepción de Uscis en Chicago o completarse totalmente en línea, mediante la creación de una cuenta en el sitio oficial. Una vez enviada, la agencia gubernamental evaluará la documentación recibida, realizará verificaciones de seguridad y tomará luego las huellas dactilares.
Uscis se encargará también de programar una entrevista con el fin de verificar la elegibilidad del solicitante y evaluar sus conocimientos de inglés y educación cívica. En caso de cumplir con todos ellos, se le informará la fecha en la que deberá prestar el Juramento de Lealtad, último paso para obtener la ciudadanía estadounidense.
Este proceso, respaldado por una línea directa de ayuda destinada exclusivamente al personal militar, refleja cómo el servicio en las Fuerzas Armadas puede abrir una vía excepcional hacia la naturalización, lo que reconoce tanto el compromiso como el mérito de quienes han servido a EE.UU.