Cambios en las reglas de los Oscar por la inteligencia artificial REUTERS/Mario Anzuoni

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ha marcado un hito en la historia del cine al oficializar que las películas creadas con ayuda de inteligencia artificial (IA) podrán competir por los codiciados premios Oscar. Esta decisión, anunciada a inicios de semana, establece que el uso de IA y otras herramientas digitales “no afectará positiva ni negativamente las posibilidades de una película para obtener una nominación”, según informó la BBC.

Un cambio que responde a la realidad de la industria

La actualización del reglamento, recomendada por el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Academia, refleja la creciente incorporación de la IA en los procesos creativos y técnicos del séptimo arte. Según la revista Variety, el nuevo lenguaje incluido en las reglas de elegibilidad especifica que “la Academia y cada rama evaluarán el logro, teniendo en cuenta el grado en que un humano estuvo en el centro de la autoría creativa al elegir qué película premiar”.

Esta decisión no sorprende al sector, considerando que varias producciones premiadas en la ceremonia de marzo ya utilizaron esta tecnología. Entre los casos más destacados figura The Brutalist, cuyo protagonista, Adrien Brody, ganó el premio a Mejor Actor. Como informó CNBC, la película empleó IA para mejorar el acento del actor cuando hablaba húngaro. De manera similar, el musical “Emilia Pérez”, que obtuvo múltiples nominaciones, utilizó tecnología de clonación de voz para perfeccionar las interpretaciones vocales de sus protagonistas.

El factor humano sigue siendo determinante

A pesar de esta apertura tecnológica, la Academia ha dejado claro que seguirá considerando el grado de intervención humana al evaluar las candidaturas. Esta postura busca adaptarse al creciente uso de la tecnología en la industria sin dejar de valorar el talento humano como elemento central en el proceso creativo.

Como señala The Hollywood Reporter, la recomendación del Consejo de Ciencia y Tecnología fue introducida precisamente para abordar de manera formal el creciente uso de estas tecnologías en la industria cinematográfica.

Controversia en la comunidad artística

La medida no ha estado exenta de polémica. Las controversias sobre el uso de IA se intensificaron durante los Oscar 2025, cuando se reveló que varias de las películas nominadas habían utilizado esta tecnología en diversos aspectos de su producción.

Según un artículo de Variety, la Academia está considerando modificar las reglas de elegibilidad para la ceremonia de 2026 con el fin de exigir que las películas divulguen obligatoriamente el uso de inteligencia artificial en su producción. Actualmente este informe es opcional, pero el debate sobre la transparencia ha cobrado fuerza.

Un miembro de la rama de efectos visuales de la Academia, citado por Variety, enfatizó que “debe haber siempre transparencia”, ya que las decisiones de premiación deben tomarse “sabiendo qué hizo el artista humano para lograr los resultados”.

Hacia una regulación más estricta

Como detalló IndieWire, en respuesta a las reclamaciones sobre el uso de IA en nominadas al Oscar como The Brutalist y A Complete Unknown, el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Academia ha aprobado este nuevo lenguaje de elegibilidad, pero el debate continúa sobre si esto será suficiente para abordar todas las implicaciones de esta tecnología en evolución.

Según información de The Hollywood Reporter, los gobernadores y representantes de comités ejecutivos ya investigan las formas en que la IA puede implementarse en cada categoría, desde la actuación hasta la escritura de guiones, efectos visuales y sonido.

Cambios adicionales en las reglas

Junto con la postura sobre la IA, la Academia ha introducido otros cambios significativos. Como informó Deadline, una de las principales novedades es la obligación para todos los votantes de visionar todas las películas nominadas en las categorías en las que vayan a votar. Hasta ahora, los miembros solo eran alentados a ver los filmes nominados.

Esta medida busca garantizar que las decisiones se tomen con pleno conocimiento de todas las obras en competencia, evitando sesgos o votaciones basadas en la popularidad o campañas promocionales.

Adrien Brody, ganador del Oscar como mejor actor por

¿Un nuevo lenguaje cinematográfico?

La integración de la IA está redefiniendo el panorama de la creación audiovisual. Como informó PBS, estas herramientas se están utilizando para tareas específicas y técnicas, lo que difiere del uso de IA generativa que podría reemplazar trabajos en Hollywood, una preocupación que motivó las huelgas del año pasado.

Brady Corbet, director de The Brutalist, declaró a Variety que el uso de IA en su película fue “para preservar la autenticidad de las actuaciones de Adrien [Brody] y Felicity [Jones] en otro idioma, no para reemplazarlas o alterarlas, y se hizo con el máximo respeto por el oficio”, según reportó CNBC.

El futuro del séptimo arte

La decisión de la Academia refleja un momento crucial en la evolución del cine, donde la tecnología y la expresión artística buscan un nuevo equilibrio. Como señala un artículo de PBS, hay una discusión dentro de la Academia sobre las formas en que la IA se puede implementar en cada categoría y podría haber opciones para cambiar las reglas, particularmente en las comunidades de efectos visuales o sonido.

Peter Csathy, presidente de la firma consultora de medios y tecnología Creative Media, dijo a CNBC: “Creo que el papel de los Oscar es ciertamente celebrar el gran arte, ante todo. Pero al mismo tiempo, es el papel de la Academia proteger los derechos de los creadores”.

En este nuevo escenario, la pregunta ya no es si la IA tendrá un lugar en el cine, sino cómo transformará el arte cinematográfico y hasta qué punto redefinirá nuestra concepción de la creatividad humana.