Según recientes registros oficiales del Servicio Geológico de Estados Unidos, mejor conocida por sus siglas USGS, un fuerte sismo de magnitud 5.7 se registró la mañana de hoy, lunes 22 de abril, al norte del municipio de Lae, en Papúa Nueva Guinea.
El movimiento telúrico, que se sintió pasada cerca a las nueve de esta mañana, originó que la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitiera un pronunciamiento en redes sociales para descartar una posible alerta de tsunami en el litoral peruano.
De acuerdo a la Marina de Guerra, la evaluación temprana de posibles tsunamis es parte de un protocolo de seguridad diseñado para alertar rápidamente a la población y las autoridades en caso de un riesgo real.
Volcano Discovery, página especializada en el reporte de alertas sísmicas, dio cuenta que Centro Alemán de Investigación de Geociencias (GFZ) también informó sobre la ocurrencia de este sismo de fuerte intensidad.
“Según los datos sísmicos preliminares, el sismo no debería haber causado daños significativos, pero probablemente fue sentido por muchas personas como una ligera vibración en la zona del epicentro”, se detalló.
¿Qué medidas se toman ante un tsunami?
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) destacó una serie de acciones fundamentales para enfrentar un tsunami, un fenómeno natural de gran impacto en las zonas costeras. Estas recomendaciones buscan minimizar riesgos y garantizar una respuesta adecuada ante la emergencia.
Preparación antes del tsunami
La preparación previa a un posible tsunami es esencial. Indeci sugiere que las familias elaboren un plan de emergencia que incluya rutas de evacuación bien definidas hacia zonas seguras. Es fundamental que estas zonas se encuentren a una altura superior a los 30 metros sobre el nivel del mar.
Asimismo, se recomienda reforzar las estructuras cercanas al mar con el apoyo de expertos en ingeniería, y colocar señales de seguridad visibles para orientar a la población en caso de evacuación.
Además, la participación en simulacros periódicos es crucial. Estos ensayos permiten a los ciudadanos conocer el tiempo necesario para llegar a un lugar seguro caminando, una medida que aumenta la eficiencia de la evacuación en momentos de emergencia.
Acciones durante el tsunami
Cuando se confirma la llegada de un tsunami, la evacuación hacia las zonas seguras debe realizarse de manera ordenada y siguiendo las rutas previamente establecidas.
En el caso de no poder alcanzar un lugar elevado, Indeci aconseja subir al piso más alto de un edificio resistente que sea apto para la evacuación vertical. Las personas que se encuentren en el mar y no puedan llegar a tierra deben aferrarse a un objeto flotante para mantenerse a salvo. En caso de estar en una embarcación, se recomienda navegar hacia aguas más profundas, con una profundidad superior a los 150 metros.
Medidas posteriores al tsunami
Una vez pasado el tsunami, es crucial mantenerse informado a través de los canales oficiales. Las autoridades locales proporcionarán las indicaciones necesarias, y se debe evitar la difusión de rumores o noticias falsas. Indeci también alerta sobre los riesgos que presentan las infraestructuras dañadas, como edificios, carreteras y puentes que podrían colapsar. Se recomienda no regresar a las zonas afectadas hasta que las autoridades lo permitan.
Otro peligro que podría presentarse es la presencia de cables eléctricos subterráneos en áreas inundadas, lo que incrementa el riesgo de electrocución. Se sugiere tener precaución al caminar y limitar el uso del teléfono a emergencias. Además, se recomienda el envío de mensajes de texto o el uso de redes sociales como una alternativa más eficiente para la comunicación.
¿Qué es lo que debe contener una mochila de emergencia?
La preparación no solo debe limitarse a la amenaza de un tsunami. Indeci también subraya la importancia de tener una mochila de emergencia lista en caso de un terremoto. Este kit debe contener agua, alimentos no perecederos, una linterna, un radio portátil, un botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.
Es recomendable personalizar cada mochila según las necesidades de cada miembro de la familia, incorporando elementos como pañales, medicamentos y una caja de alimentos de larga duración.
Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha resaltado la relevancia de estas mochilas, especialmente en Lima, donde la ciudad ha experimentado un “silencio sísmico” de 200 años. Esto aumenta la posibilidad de un sismo de gran magnitud en la capital.
Tavera explicó que la magnitud de un sismo mide la energía liberada, mientras que la intensidad determina los daños en la superficie. La distancia y profundidad del terremoto también son factores clave que influyen en su impacto.