El magistrado Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado, se refirió a las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la reciente decisión del alto tribunal por la suspensión de la transmisión de los Consejos de Ministros.
Este mecanismo lo venía utilizando el Gobierno nacional para “demostrar transparencia en sus decisiones”.
Los comentarios del primer mandatario de la nación se produjeron el lunes 21 de abril de 2025, en medio de una alocución presidencial, donde el mandatario reiteró que el fallo es considerado como una “censura” tanto por los funcionarios judiciales como por parte de los dueños de los canales de televisión del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Todo lo público debe ser público. La gente debe enterarse de lo que es prioritario (…) El jefe de Estado tiene derecho de hablar por todos los canales. Todos los canales son públicos, porque utilizan el espectro electromagnético”, fueron algunas de las palabras del jefe de Estado en el espacio televisado.
Al respecto, el presidente del Consejo de Estado aseveró que las declaraciones del mandatario colombiano son otra forma de violencia y desacato contra las decisiones judiciales.
“Yo sí lamento que sí se descalifique, creo que cada vez que hay una descalificación de la función judicial en Colombia se afecta por supuesto el decoro, la independencia judicial, que no conviene en un país donde hay tantos signos de violencia y esta es una forma también de violentar el derecho de una rama del poder público a emitir fallos autónomos e independientes”, expresó el magistrado Álvarez en declaraciones a W Radio.
El funcionario también enfatizó que al usar la palabra censura, “este término no procede judicialmente (…) la ley dice que la censura es siempre persecución, aniquilamiento del derecho a pensar y opinar”.
Frente a la impugnación presentada por la Casa de Nariño al fallo que admitió una tutela que suspendiera la transmisión de los Consejos de Ministros por televisión nacional, Álvarez precisó que “el Gobierno y la representación judicial de la presidencia tuvo el derecho y así lo ejerció, de responder la tutela antes de que se profiriera la decisión, de manera que a mi modo de ver no hay ninguna vulneración de ese derecho”.