Estas tortugas marinas en peligro de extinción están experimentando una recuperación significativa en más de la mitad de las regiones donde habitan (Roderic Mast/ Sociedad Oceánica vía AP)

Un reciente estudio global ha revelado que las tortugas marinas, consideradas especies en peligro de extinción, están experimentando una recuperación significativa en más de la mitad de las regiones donde habitan. Según informó el Departamento de Salud y Ciencia de Associated Press, esta investigación, publicada en la revista Endangered Species Research, representa la primera actualización de este tipo en más de una década y destaca tanto los avances como los desafíos que enfrentan estas especies en su lucha por la supervivencia.

El análisis, que descubrió 48 poblaciones de tortugas marinas en todo el mundo, evaluó el impacto de diversas amenazas, como la caza, la contaminación, el desarrollo costero y el cambio climático. Los resultados muestran que, en más del 50% de las áreas estudiadas, estas amenazas han disminuido, lo que ha permitido que las poblaciones comiencen a recuperarse. Sin embargo, el panorama no es uniforme, ya que algunas especies y regiones enfrentan mayores dificultades para revertir su situación.

Diferencias regionales y especies más afectadas

El estudio destaca que las poblaciones de tortugas marinas en el océano Atlántico presentan mayores signos de recuperación en comparación con las que habitan en las aguas del Pacífico. Entre las especies más vulnerables se encuentran las tortugas laúd, que enfrentan riesgos significativos en las siete regiones donde se encuentran. Según explicó Bryan Wallace, coautor del estudio y ecologista de vida silvestre de la organización Ecolibrium en Colorado, estas tortugas están expuestas a altos niveles de amenazas ambientales.

Las tortugas laúd son conocidas por realizar las migraciones más largas de cualquier animal marino, con trayectos que pueden alcanzar hasta 5.955 kilómetros de ida y vuelta. Este comportamiento migratorio las lleva a atravesar múltiples regiones, lo que las exponen a una variedad de riesgos únicos, como la contaminación y la captura incidental en redes de pesca. A nivel global, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a las tortugas como vulnerables a la extinción, aunque muchas de sus poblaciones locales están en peligro crítico.

El caso de las tortugas verdes: un ejemplo de éxito en conservación

Las tortugas verdes han mejorado considerablemente en las aguas costeras (Ben Hamilton/Sociedad Oceánica vía AP)

Por otro lado, las tortugas verdes, aunque todavía están catalogadas como en peligro de extinción a nivel mundial, han mostrado una notable recuperación en varias regiones. Michelle María Early Capistrán, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Stanford, señaló que las poblaciones de esta especie han mejorado considerablemente en las aguas costeras de países como México y Estados Unidos. Este avance se atribuye a la implementación de medidas de conservación, como la prohibición de la caza comercial y la protección de las playas de anidación.

En Estados Unidos, las tortugas marinas fueron protegidas bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, mientras que México prohibió todas las capturas de tortugas marinas en 1990. Según Early Capistrán, estas acciones, combinadas con esfuerzos para reducir la captura incidental en la pesca, han dado frutos después de varias décadas. “Al poner fin a las cosechas comerciales y darles tiempo para recuperarse, sus poblaciones ahora están muy bien”, afirmó la investigadora.

La captura incidental y las tecnologías emergentes

La captura incidental en redes de pesca sigue siendo una de las principales amenazas para las tortugas marinas en todo el mundo (Brian J. Hutchinson/ Sociedad Oceánica vía AP)

A pesar de los avances, la captura incidental en redes de pesca sigue siendo una de las principales amenazas para las tortugas marinas en todo el mundo. Según Bryan Wallace, este problema continúa afectando significativamente a las poblaciones, ya que muchas tortugas quedan atrapadas accidentalmente en los aparejos de pesca, lo que a menudo resulta en su muerte. Para abordar esta situación, se están desarrollando nuevas tecnologías diseñadas para proteger a las tortugas marinas. Sin embargo, Wallace enfatizó que estas herramientas solo serán efectivas si son adoptadas y utilizadas de manera regular por las comunidades pesqueras.

El estudio también subraya la importancia de la cooperación internacional y la implementación de políticas de conservación a largo plazo para garantizar la supervivencia de estas especies. Aunque los resultados son talentosos en muchas regiones, los investigadores advierten que los esfuerzos deben mantenerse y ampliarse para abordar las amenazas persistentes y garantizar la recuperación de todas las poblaciones de tortugas marinas.

Un éxito parcial en la conservación global

El ecólogo Stuart Pimm, de la Universidad de Duke, quien no participó en la investigación, calificó los resultados como un ejemplo de éxito en la conservación. “Muchas poblaciones de tortugas se han recuperado, aunque algunas no”, señaló. Según Pimm, la historia de las tortugas marinas demuestra que las medidas de conservación pueden ser efectivas cuando se implementan de manera adecuada y sostenida.

A pesar de los desafíos que persisten, el estudio publicado en Endangered Species Research ofrece un panorama esperanzador para las tortugas marinas y resalta la importancia de continuar con los esfuerzos de conservación. La recuperación de estas especies no solo beneficia a los ecosistemas marinos, sino que también representa un avance significativo en la lucha global por la protección de la biodiversidad.