Con duros señalamientos a los dueños de los canales privados de televisión, el presidente de la República, Gustavo Petro, aprovechó la alocución del lunes 21 de abril de 2025, transmitida en cadena nacional, para insistir en su deseo de transmitir su Consejo de Ministros; basado en el argumento de que el espacio electromagnético es del Estado y que dichos conglomerados solo tienen arrendado el mismo.
Petro, que se despachó ante todo el país, insistió en que lo quieren censurar. Y criticó lo que considera una ocultación de información relevante para la ciudadanía, especialmente en lo que respecta a la transmisión de los encuentros con su gabinete; lo anterior, frente al fallo del Consejo de Estado que prohibió que sean replicados por las señales de los canales que tienen concesionados espacios con el Estado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Todo lo público debe ser público. La gente debe enterarse de lo que es prioritario”, expresó. “El jefe de Estado tiene derecho de hablar por todos los canales. Todos los canales son públicos, porque utilizan el espectro electromagnético”, complementó Petro, que desató una ola de comentarios en contra en las redes sociales, entre los que cuestionaron su radical postura frente a este asunto.
Durante su alocución, Petro afirmó que la transmisión del Consejo de Ministros había sido “censurada” por los sectores políticos y económicos más poderosos, a pesar de su relevancia pública. “Parece que molestaba mucho a ciertos sectores políticos y económicos, muy minoritarios, pero muy poderosos en la sociedad colombiana”, indicó el mandatario en su fuerte mensaje.
Petro anunció una alocución presidencial y aprovechó para hacer un Consejo de Ministros
Además, agregó que el sistema mediático en el país promueve una “intoxicación mental” que oculta las realidades que podrían poner en peligro ciertos intereses, particularmente los relacionados con la desigualdad social. Lo llamativo es que pese a su aparición fue presentada como una alocución, se convirtió posteriormente en el referido consejo, que ocupó el espectro de canales como Caracol y RCN.
“La tradición es ocultar, tapar, que no se sepan verdades, como una especie de modorra, de intoxicación mental, para que algunas cosas se sigan manteniendo”, puntualizó. Así, el jefe de Estado hizo referencia a la forma en que ciertos sectores de la élite colombiana influyen en los medios de comunicación, al ocultar las realidades que, en su opinión, podrían cambiar el rumbo del país.
Del mismo modo, el presidente defendió el derecho de su gobierno a transmitir estos consejos en horario prime y remarcó que el país continúa enfrentando altos niveles de desigualdad, posicionándose como el segundo más desigual del mundo. En esa misma línea argumentativa, Petro afirmó también que la censura de estos espacios reflejaba la pérdida de valores democráticos en la nación.
“El país sigue siendo el segundo más desigual del planeta entero y hemos perdido valores democráticos en la gran Colombia”, dijo Petro, al aludir a la histórica desigualdad que persiste en el país. Y recordó que la nación ha sido construida bajo los valores de la libertad y la democracia, aunque aseguró que estos han sido limitados desde la misma declaratoria de independencia, en 1810.
Gustavo Petro habló de pluralismo informativo, en los espacios de los noticieros de los canales privados
Petro continuó su intervención e hizo un llamado a la pluralidad informativa y a la libertad de expresión, al tiempo que denunció la falta de objetividad de los medios controlados por grandes empresarios. Justo en el horario en el que se transmiten, de lunes a viernes, los noticieros de los dos canales más vistos del país y en el día en el que registraba una noticia de alcance mundial: la muerte del papa Francisco.
“Eso no es pluralismo informativo, son muchas las visiones informativas, entre ellas al Gobierno. Entonces creemos que los cuatro hombres más ricos de Colombia van a calumniar todos los días al presidente de la República”, declaró el gobernante, que habló de los representantes de medios que, a su juicio, dominan el panorama en el país; pese a que volvió a dominar el espacio de estas empresas.
Y en este sentido, reafirmó que es el pueblo el que tiene derecho a decidir qué información consumir. “Es el ciudadano el que tiene derecho a escoger, sino caeríamos en un totalitarismo”. Lo que resultaría paradójico es que, pese a la decisión judicial que limitaba la transmisión de su Consejo de Ministros, Petro aprovechó la cadena para hablar con los miembros de su gabinete.
Por último, el mandatario anunció que buscaría apoyo legal para que los Consejos de Ministros puedan ser transmitidos nuevamente. “Buscaremos en la plenaria del Consejo de Estado que nos permitan hacerlo de nuevo”, reiteró. Y reveló que, como parte de su esfuerzo por ofrecer una alternativa, distribuirá el periódico estatal Vida, con el objetivo de contrarrestar la influencia de los medios tradicionales.
Ante críticas por su aparición en canales privados, Petro negó que hiciera Consejo de Ministros
Frente a las reacciones de los medios de comunicación a su aparición en cadena nacional, que inició como una alocución presidencial, pero se fue convirtiendo en un diálogo con miembros de su equipo de trabajo, el presidente de la República trató de “mentirosos” a los medios que cuestionaron su accionar. E insistió en que lo que estaba haciendo era parte de su intención inicial.
“Esto no es un Consejo de Ministros, esta es una alocución presidencial. Y si nos van a censurar las alocuciones presidenciales, mejor denos un golpe de Estado”, indicó el primer mandatario, que descargó su furia contra uno de los medios de comunicación que lo acusó de haber incumplido la sentencia del alto tribunal, que lo conminaba a transmitir sus reuniones con el gabinete por los canales públicos.