Un nuevo libro del fallecido jefe del Cartel de Cali, Gilberto Rodríguez Orejuela, acaba de ser publicado por la editorial Aguilar. Titulado Gilberto según Rodríguez Orejuela, el texto ofrece una mirada desde primera persona a la historia del narcotráfico colombiano, a través de las memorias del excapo, escritas mientras cumplía su condena en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.
La obra recorre distintos momentos de su vida criminal y empresarial, desde sus inicios en el tráfico de cocaína hasta sus relaciones con la política nacional. Rodríguez Orejuela, que obtuvo un título en Filosofía en 2004 durante su reclusión, relata cómo fue su proceso de adaptación al sistema penitenciario estadounidense luego de ser extraditado y cómo asumió el acuerdo con la justicia que lo llevó a aceptar cargos y entregar su patrimonio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El primer bloque del libro describe el comienzo de sus actividades ilícitas. Según cuenta, su entrada al narcotráfico se dio en un viaje terrestre hacia Estados Unidos, en el que transportó cinco kilos de cocaína ocultos en una camioneta.
Posteriormente, diseñó un sistema para ocultar la droga en aviones comerciales que hacían escala en Panamá, aprovechando las brechas en los controles de seguridad. A esto siguió una operación de mayor escala que consistía en camuflar cocaína en bloques de madera exportados desde Buenaventura, lo que le permitió consolidar una red que lo convirtió en uno de los narcotraficantes más influyentes del país.
A lo largo de su carrera, Rodríguez Orejuela también se involucró en diversos sectores legales. Bajo su control o influencia se encontraban negocios como la cadena Drogas La Rebaja, el Grupo Radial Colombiano, y tenía representación indirecta en la junta directiva del club América de Cali. Además, amplió su alcance a la banca al adquirir una entidad financiera ligada a sindicatos y, según su relato, mantuvo nexos con campañas políticas, incluidas la del expresidente Ernesto Samper, a la que habría contribuido con importantes sumas de dinero.
Uno de los capítulos más llamativos del libro tiene que ver con la guerra entre los carteles de Cali y Medellín. Rodríguez Orejuela describe cómo, con apoyo de organismos de seguridad del Estado como la Policía Nacional y el DAS, se estructuró el Bloque de Búsqueda que dio de baja a Pablo Escobar en diciembre de 1993. En ese contexto, el exnarcotraficante asegura que existieron recompensas adicionales a las oficiales para quienes participaron directamente en la operación.
El libro menciona, por ejemplo, al exgobernador de Santander, Hugo Aguilar, quien lideró el operativo contra Escobar y más tarde formó un clan político en su región. Rodríguez Orejuela sostiene que Aguilar y otro agente recibieron pagos millonarios por su papel en la muerte del líder del Cartel de Medellín. Aunque Aguilar ha reconocido ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) haber recibido dinero de una recompensa gubernamental, no ha admitido la entrega de fondos por parte del Cartel de Cali.
Hugo Aguilar fue condenado en 2013 por sus vínculos con paramilitares, tras declaraciones del exjefe Salvatore Mancuso. Salió en libertad condicional dos años después. Su hijo, Richard Aguilar, también ha enfrentado cargos judiciales por corrupción, aunque en 2022 fue dejado en libertad por vencimiento de términos.
En el libro también se mencionan supuestas aproximaciones de emisarios de campañas políticas a Rodríguez Orejuela, incluidos representantes cercanos al expresidente Andrés Pastrana. El capo asegura que fue contactado por un intermediario que buscaba aportes para la campaña, aunque afirma que la negociación no prosperó por desacuerdos en las expectativas económicas. Pastrana, conocido por denunciar los llamados “narcocasettes” que dieron origen al proceso 8.000, ha rechazado estas afirmaciones.
El libro, que combina el tono confesional con un repaso histórico, suma una nueva pieza al complejo rompecabezas del narcotráfico y la política en Colombia, y genera debate sobre los alcances del poder de los carteles durante las décadas más violentas del país.