La coincidencia entre lluvias y celebraciones religiosas puede adquirir un significado simbólico dentro de algunas comunidades. (Imagen ilustrativa Infobae)

En distintos países de América Latina, miles de personas han reportado con frecuencia lluvias durante el Viernes Santo. Aunque no se trata de un fenómeno comprobado de forma científica, la percepción de que ese día suele llover se ha mantenido como una creencia extendida. En este artículo se analiza este fenómeno con la ayuda de expertos y de la inteligencia artificial (IA).

El Viernes Santo es una fecha móvil que puede caer entre finales de marzo y mediados de abril. En diversas zonas del trópico, como la región andina de Sudamérica o América Central, ese periodo coincide con transiciones estacionales hacia las épocas lluviosas.

Según Alejandro Lamas, exportavoz de la Agencia Estatal de Meteorología de España, este fenómeno no se trata solo de una percepción ciudadana. “La Semana Santa siempre cae en marzo o abril, que son los meses más variables en cuanto al tiempo”, explicó en declaraciones al diario HuffPost.

Por ejemplo, ciudades ubicadas en zonas intertropicales —como Bogotá, Quito o Ciudad de México— experimentan en estos meses un aumento de la nubosidad y de las precipitaciones, lo cual eleva la probabilidad de lluvias en días aislados, incluidos los festivos de Semana Santa.

La lluvia en Viernes Santo ha sido interpretada popularmente como un signo natural vinculado a la muerte de Jesús. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inteligencia artificial, al ser entrenada con registros meteorológicos históricos, puede identificar correlaciones estadísticas entre fechas específicas y condiciones atmosféricas.

En este caso, modelos de análisis de series temporales muestran que la probabilidad de lluvias en regiones tropicales, especialmente en zonas de altitud media y alta, es más alta en marzo y abril en comparación con los meses anteriores.

Esto no implica que todos los Viernes Santos llueva, ni que exista una causa directa entre la fecha religiosa y el comportamiento del clima, pero sí que hay una coincidencia temporal que puede contribuir a reforzar esta percepción colectiva.

El Viernes Santo suele coincidir con periodos de transición climática en muchas regiones de América Latina. (Imagen ilustrativa Infobae)

Por otro lado, el clima en los trópicos es altamente variable. A diferencia de regiones con estaciones bien definidas, las zonas intertropicales presentan patrones de precipitación menos predecibles a corto plazo, debido a la complejidad de sus sistemas atmosféricos locales.

Factores como la altitud, la humedad del suelo, la dirección del viento y las oscilaciones naturales como El Niño o La Niña influyen en la aparición de lluvias puntuales, incluso dentro de temporadas secas.

Desde el punto de vista técnico, la inteligencia artificial no ofrece explicaciones sobrenaturales ni afirmaciones categóricas, pero sí permite observar tendencias.

La lluvia durante el Viernes Santo ha sido interpretada tradicionalmente como un símbolo de luto o recogimiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además del contexto climático, hay un componente psicológico en la persistencia de esta creencia. La memoria humana tiende a recordar con más claridad los eventos que coinciden con rituales sociales o religiosos.

Si en un año una procesión del Viernes Santo es interrumpida por la lluvia, ese hecho tiende a quedar registrado con mayor impacto en la memoria que otros días similares sin lluvia. Este fenómeno es conocido en psicología cognitiva como sesgo de confirmación: la tendencia a prestar más atención a eventos que confirman una creencia previa.

El análisis de esta creencia también incluye aspectos culturales y sociales. En muchas comunidades latinoamericanas, el Viernes Santo está marcado por prácticas religiosas en el espacio público, como caminatas, peregrinaciones o actos litúrgicos al aire libre. Estas actividades hacen más evidente la presencia de la lluvia, en contraste con otros días donde los cambios climáticos podrían pasar inadvertidos al permanecer en interiores.

Las prácticas religiosas en espacios públicos facilitan la visibilidad y el recuerdo de fenómenos meteorológicos. (Imagen ilustrativa Infobae)

En distintas tradiciones populares de América Latina, la lluvia durante el Viernes Santo ha sido interpretada como un signo de recogimiento o luto. Aunque no existe respaldo científico para esta idea, su persistencia ha reforzado relatos orales que vinculan el clima con la solemnidad religiosa.

Estos relatos se transmiten entre generaciones y contribuyen a que ciertos fenómenos meteorológicos adquieran un significado social más allá de su explicación física.

No hay evidencia científica concluyente que respalde que el Viernes Santo sea sistemáticamente lluvioso en toda América Latina. Sin embargo, herramientas de análisis masivo de datos permiten comprender por qué, en ciertas regiones y bajo determinadas condiciones climáticas, este fenómeno puede repetirse con suficiente frecuencia como para influir en la percepción colectiva.