A la hora de elegir una película para ver, hay una gran variedad de opciones y puede ser un poco abrumador seleccionar. Sin embargo, hay algunos films que ya son considerados clásicos del cine que uno no se puede perder. Ahora, ¿cuáles no hay que perderse? La inteligencia artificial puede ayudar a despejar esta duda.
Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial (IA) generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.
Las películas que no te podés perder en tu vida, según la inteligencia artificial
Al escribir el prompt: “¿Qué películas que no se puede perder una persona en su vida?”, la inteligencia artificial desarrollada por OpenAI señaló que es una muy buena pregunta. “Hay películas que marcan un antes y un después, no solo por su calidad cinematográfica, sino también por las emociones, ideas o reflexiones que dejan”, indicó.
A continuación, dio un listado variado que incluyen “clásicos imperdibles, joyas modernas y algunas de culto” para ver en algún momento de la vida:
Películas clásicas que marcaron historia del cine
- El Padrino (1972): relata la historia de la familia Corleone, una poderosa mafia italoamericana. Es considerada una obra maestra que trata sobre el poder, lealtad y transformación.
- Casablanca (1942): un exiliado estadounidense debe elegir entre el amor y el deber durante la Segunda Guerra Mundial. Es un film cargado de emoción y con frases inolvidables.
- Ciudadano Kane (1941): Un periodista investiga la vida de un magnate de la prensa para entender el significado de su última palabra antes de morir, que fue Rosebud.
- Lo que el viento se llevó (1939): trata sobre un romance y la necesidad de supervivencia en el sur de Estados Unidos durante la Guerra Civil.
- La lista de Schindler (1993): basada en hechos reales, este largometraje muestra cómo un empresario alemán salvó a cientos de judíos durante el Holocausto.
Cine para reflexionar sobre la condición humana
- Forrest Gump (1994): es la historia de un hombre con bajo coeficiente intelectual que se caracteriza por tener un corazón puro y presencia momentos clave de la historia de EE.UU.
- La vida es bella (1997): un padre judío usa el humor para proteger a su hijo del horror de un campo de concentración nazi.
- Parásitos (2019): una familia pobre surcoreana se infiltra en la vida de una familia rica. Se trata de una crítica social con giros inesperados.
- Amélie (2001): una joven parisina decide cambiar la vida de aquellos que la rodean con pequeños gestos, mientras busca el amor.
- El club de la pelea (1999): un oficinista crea un club secreto de peleas para liberar tensiones. Es una historia con múltiples capas y crítica al consumismo.
Ciencia ficción y fantasía
- Matrix (1999): un hacker descubre que la realidad es una simulación. En esta película se mezclan la acción y la filosofía para dar una obra revolucionaria.
- Blade Runner (1982): en un futuro distópico, un policía debe “retirar” a androides rebeldes. Este film busca reflexionar sobre qué significa ser humano.
- Interestelar (2014): un grupo de astronautas viaja más allá de nuestra galaxia para buscar un nuevo hogar para la humanidad.
- El señor de los anillos (trilogía entre 2001-2003): esta saga cuenta una épica batalla entre el bien y el mal en un mundo fantástico, centrada en destruir un anillo de poder.
- 2001: Odisea del espacio (1968): viaje espacial, inteligencia artificial y evolución humana en una obra de arte visual.
Joyas del drama
- Her (2013): en un futuro cercano, un hombre se enamora de una inteligencia artificial. Esta historia se caracteriza por ser intimista, poética y moderna.
- En busca de la felicidad (2006): un padre lucha contra la pobreza para darle un futuro mejor a su hijo. Es una película inspirada en hechos reales.
- Requiem for a Dream (2000): cuatro personas caen en la adicción y viven una lenta y desgarradora caída.
- El pianista (2002): muestra la lucha por la supervivencia de un músico judío en la Varsovia ocupada por los nazis.
- Cinema Paradiso (1988): un director de cine recuerda su infancia en un pueblo italiano y su amor por el cine gracias a un viejo proyeccionista.
Comedias que también hacen pensar
- Tiempos modernos (1936): protagonizada por Charles Chaplin, relata la lucha contra la modernización y el sistema industrial. Se trata de una crítica social con humor físico.
- La gran belleza (2013): un escritor exitoso se cuestiona su vida superficial mientras deambula por Roma. Este film se destaca por su estética y por tocar temas de carácter existencial.
- El Gran Hotel Budapest (2014): esta película relata las aventuras de un excéntrico conserje y su aprendiz en un hotel europeo. Como toda obra de Wes Anderson, cuenta con un estilo visual inconfundible y mucho humor.
- Perdidos en Tokio (2003): un actor y una joven se encuentran en Tokio. Representa una conexión íntima y silenciosa entre dos almas perdidas.
Películas argentinas infaltables
- El secreto de sus ojos (2009): un exempleado judicial investiga un viejo crimen mientras revive una historia de amor no resuelta.
- Nueve reinas (2000): dos estafadores se unen para realizar un gran golpe. Es una película llena de giros y humor criollo.
- Relatos salvajes (2014): son seis historias de personajes comunes que reaccionan de forma extrema frente a la injusticia o el estrés.
- La historia oficial (1985): una profesora comienza a sospechar que su hija adoptiva podría haber sido apropiada durante la dictadura.