El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer hoy a las 16 el dato de inflación de enero 2025. Las principales consultoras económicas esperan que se ubique en torno al 2,3%, una cifra que también proyectan desde el Gobierno. De ser así, sería el dato mensual más bajo en más de cuatro años.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado, reporte que elabora el Banco Central (BCRA) y que reúne las proyecciones de las principales consultoras económicas y bancos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero será del 2,3%. Ese es el mismo número que proyectaron, por caso, Eco Go, la consultora que dirigen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, o Invecq, la firma fundada por Esteban Domecq.

La respuesta de DEME, la única empresa que presentó oferta en la licitación de la Hidrovía y que será investigada por el Gobierno

“[La Inflación] está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%. Y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro”, celebró por adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista con Radio Rivadavia. De cumplirse las proyecciones, sería la cifra más baja desde julio de 2020, cuando marcó un 1,9% mensual.

Estiman que la inflación se desaceleró en enero. (Photo by STRINGER / AFP)

Según el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para la región del Gran Buenos Aires (GBA) arrojó un incremento mensual de 2% en enero. “Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde 2018″, señalaron.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que espera un IPC de 2,1%, tanto en la inflación general como en la núcleo, que excluye los precios regulados. En tanto, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica ubicó sus proyecciones un poco más arriba, en 2,3%.

Hidrovía: el Gobierno dio de baja la licitación y denunció a la única empresa que se presentó por “posibles presiones”

En OJF y Asociados, relevaron un 2,4% en el primer mes del año. En Empiria, según afirmó el economista Gonzalo Lacunza, esperan una inflación apenas por encima de 2,5%. “El dato de diciembre sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo, con incidencia del aumento de carnes, pero tuvo a favor, nuevamente, la caída del precio de productos estacionales, por las verduras”, dijo el especialista.

Mano a mano con Luis Caputo, el ministro de Economía; primera parte

Inflación porteña

La semana pasada se conoció el dato de inflación en la Ciudad de Buenos Aires. Pese a la desaceleración en categorías clave como Alimentos y Bebidas (aumentó 1,9%), el segmento de mayor peso dentro de la canasta porteña, caídas nominales en el segmento de Ropa y Calzado (cayó 1%) o ajustes en tarifas acotados por la política oficial (combustibles, luz y gas subieron en promedio menos del 2% en el mes), el IPC de enero fue de 3,1%.

Sin embargo, la composición de la canasta de medición de inflación en CABA es el factor clave para explicar la divergencia que muestra el indicador porteño con el IPC nacional del Indec, que hace meses se ubica por debajo del 3%. Es que en las ponderaciones que usa el ente estadístico porteño tienen más relevancia los servicios, cuya variación de precios en los últimos meses viene siendo notablemente mayor al de los bienes, que pesan más en el IPC nacional.