Las noticias del exterior en las últimas semanas traen un clima negativo para el mercado local. Hoy se conoció que la inflación interanual en enero llegó nuevamente al 3% en Estados Unidos, una cifra que fue más alta de la que esperaban los analistas. Eso reforzó la idea de que la Reserva Federal (Fed) no se apresurará a bajar las tasas de interés, lo cual castiga a los bonos argentinos vuelven a teñirse de rojo.

Los Bonares retroceden 1,65% (AL35D) y los Globales lo hacen hasta 1,55% (GD46D), luego de que la tasa del bono de Estados Unidos a diez años trepara de 4,54% a 4,64%, su valor más alto en tres semanas. Por el momento, el riesgo país todavía no reaccionó y sigue en 710 puntos básicos, el valor más alto del año.

En medio de acusaciones cruzadas, la licitación de la Hidrovía entra en horas decisivas

Inflación alta, mercado laboral sólido y aranceles a las importaciones conforman la combinación perfecta para que la Fed no baje la tasa. De hecho, hasta ayer el mercado le asignaba una probabilidad de 43% a un recorte de 50 puntos básicos (pbs) en lo que resta del año. Ahora, ese escenario queda prácticamente descartado, con solo una probabilidad de 9%, y el ajuste sería de apenas 25 puntos básicos en principio. Bajo este marco, los rendimientos de los Treasuries [bonos del Tesoro americano] reaccionan con fuertes subas”, señalaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Si bien la Bolsa porteña arrancó la rueda con una fuerte baja, con el correr de los minutos la tendencia se revirtió y logró cortar la racha negativa de los últimos días, con un rebote del 2,3%, hasta 2.325.579 unidades. Es equivalente a unos US$1943 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel principal se destacan las acciones de Metrogas (+4,4%), Central Puerto (+3,3%) y Pampa Energía (+2,5%).

El presidente de la Fed, Jerome Powell (AP Foto/LM Otero)

“Desde el inicio del mercado alcista en 2022, el Merval experimentó cuatro grandes correcciones. La primera, en marzo de 2023, alcanzó el -27% en dólares. La segunda, en octubre de 2023, llegó al -25%. La tercera, finalizada en agosto de 2024, tocó fondo con una caída del -21%. Actualmente, el índice acumula un retroceso del -19%, lo que sugiere que, aunque las dos primeras correcciones indican que aún podría haber margen para más bajas, la última nos da señales de que podría ser momento de comenzar a acumular posiciones para capturar un eventual rebote”, sostuvieron desde Delphos Investment.

Los principales índices estadounidenses operan a la baja: el S&P500, que reúne a las empresas más importantes, cae 0,77%, el industrial Dow Jones lo hace un 0,87% y el tecnológico Nasdaq retrocede un 0,72%. No obstante, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street logran despegarse del malestar global, y se destacan los papeles de Irsa (+4,3%), Edenor (+3%) y Banco Supervielle (+3%).

Lavar el auto, cortarse el pelo, estudiar piano: los precios rebeldes de la inflación

Dólar hoy

Los dólares financieros abren el día al alza. El MEP aparece en pantallas a $1185,35, unos $4,50 más que el cierre anterior (+0,4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1196,53, una suba diaria de $11,25 (+0,9%).

El dólar blue se negocia a $1220, con un avance de $5 frente al cierre previo (+0,4%).

Se detectó la presencia del BCRA en el mercado financiero este martes

El gobierno mantiene su estrategia de volcar los ingresos en dólares del mercado oficial al CCL, donde el BCRA siguió comprando gracias al financiamiento en dólares externo y local, considerando ambos mercados como una unidad y argumentando que, mientras no se pierdan reservas en el total, el tipo de cambio se mantiene equilibrado. Sin embargo, pese a la reducción de retenciones, la acumulación de reservas netas ha sido lenta debido a las intervenciones en el CCL y los pagos de deuda.”, señalaron desde Max Capital.

De acuerdo con datos de Portfolio Personal de Inversiones, ayer el volumen operado en bonos GD30 y AL30 a un día (los activos que se usan para hacerse de MEP y CCL) más que se duplicó de US$67 millones el lunes a US$135 millones el martes, lo que indica la presencia del Banco Central. Fue la cifra más alta desde que el BCRA intervino activamente entre el 10 y el 20 de enero.

Dólares financieros a $1200: la cotización que parece “congelada” hace un año y que podría continuar así un tiempo más

“El mercado asume que el BCRA intervendría oportunamente para mantener la brecha contenida (oscila entre 12% y 14% desde mediados de diciembre), de tal modo que se garantice la sostenibilidad del esquema cambiario. Es decir, para que se extienda la dinámica virtuosa del Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), el crawl mensual de 1% tiene que percibirse duradero para que los exportadores tengan incentivos a adelantar liquidación y los importadores a postergar el acceso ya garantizado a las divisas ante una tasa en dólares oficiales muy atractiva”, agregó el informe de PPI.

Hoy, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1057, por lo que la brecha con el CCL es del 13,2%.